Salud

Día Mundial del Paciente Trasplantado: ¿Cuántos órganos de personas fallecidas se donan en el territorio?

8711547843.png
Las condiciones que deben darse para que la operación funcione es que el paciente que se trasplante pase por una serie de estudios y sea evaluado por diversos especialistas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Según explica el director del Instituto de Coordinación de Trasplante de Órganos y Tejidos (Incort), José Juan Castillos Almonte, esta cifra debería ser mayor, ya que actualmente 5,000 personas están en diálisis, tanto en su modalidad de hemodiálisis como diálisis peritoneal.

Este proceso les permite subsistir mientras aguardan la donación proveniente de un paciente fallecido por muerte encefálica (cuando el cerebro prácticamente no recibe circulación), “es una muerte que habitualmente ocurre en una unidad de cuidados intensivos”, explica Castillos Almonte, quien también es nefrólogo.

Y es que desde el 2007 en el país se realizan trasplantes de donantes fallecidos, tras aproximadamente 20 años de la primera donación de donante vivo. No obstante, este tipo de donaciones no es fácil de lograr, pues muchas veces las familias se niegan a desconectar a sus seres queridos.

“Hay personas a las que se les demuestra que su familiar tiene muerte encefálica y se aferran a la esperanza de que de ahí va a despertar, y es prácticamente imposible porque si buscas en una imagen de un estudio instrumental de muerte encefálica, por ejemplo, una arteriografía, vas a ver el cráneo como si no tuviera cerebro dentro, oscuro totalmente”, afirma el nefrólogo.

Agrega que, en 2024 la negativa familiar a donar los órganos de un pariente fallecido rondó en un poco más del 60%. Explica que aunque en algunos países se obtienen órganos de pacientes que fallecen por paro cardíaco, República Dominicana todavía no está preparada para este tipo de procedimientos.

De acuerdo con el nefrólogo José Juan Castillos Almonte, una cirugía de riñón normalmente es realizada por un cirujano transplantólogo y puede durar entre dos horas y media a tres horas, dependiendo de la calidad de los vasos sanguíneos, de la anastomosis que tenga que hacer el cirujano, “pero normalmente, no pasa de ese tiempo”.

Una vez que se obtiene el órgano, éste se conserva con un líquido especial llamado líquido de preservación. El miembro que más puede durar bajo este proceso es el riñón, con un promedio de hasta 24 horas con una preservación manual para ser implantado.

La posibilidad de que un trasplante funcione es superior al 90% mientras que, la probabilidad de que el paciente fallezca es inferior al 2%. Las condiciones que deben darse para que la operación funcione es que el paciente que se trasplante pase por una serie de estudios y sea evaluado por diversos especialistas. Además, debe estar en la lista de espera de donación.

“O sea, no es que tú estés en tu casa y yo te llamo y te digo: ´Ven a trasplantarte´. En el proceso de preparación de un paciente para ser trasplantado se le hacen decenas de análisis, se le hacen estudios de imágenes, se evalúa desde el punto de vista psicológico, urológico y anestesia”, indicó el director del Incort.

Además, explica que el seguro médico de Senasa para trasplante renal tiene una cobertura de 3.5 millones de pesos, esto incluye la preparación, la cirugía de trasplante, el seguimiento postrasplante y medicina. Aclara que el paciente solo debe pagar el equivalente a un salario mínimo como copago anual.

“Es decir, que si el salario mínimo está establecido en 20,000 pesos, el paciente cuando termina de pagar los 20,000 pesos, ya todo es gratis, incluyendo la cirugía, la preparación, la cirugía de trasplante y el seguimiento postrasplante, medicinas, complicaciones y todo. Incluso, si el donante no tiene seguro, el seguro del paciente cubre los estudios y la cirugía del donante con esos tres millones y medio”, dice nefrólogo.

Después de la operación al donante se le recomienda que no suba de peso, fume, que se mantenga bien hidratado, que tenga una dieta sana (baja en sal y grasa), que no abuse de las proteínas. Recomendaciones que según el doctor se le hacen a cualquier persona.

Los hospitales que realizan trasplantes de órganos en el país son: la Plaza de la Salud, que entre trasplante de hígado, trasplante renal, de páncreas y de córnea lleva más de 600 trasplantes realizados desde el año 2007 hasta la fecha. 60 de estos trasplantes fueron el año pasado.

El Hospital Metropolitano de Santiago Homs, Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), Cecanot y la Fundación Vaquero son los demás centros que realizan trasplantes de órganos en el país.

TRA Digital

GRATIS
VER