Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Niza, Francia. La nueva plataforma digital para pronosticar el océano en la isla del Coco y anticipar el comportamiento de su fauna marina recibió, este martes, el visto bueno de los desarrolladores del proyecto.
“De nuestra parte ya está lista para comenzar a funcionar”, afirmó Enrique Álvarez, representante de la organización Mercator Ocean Internacional, momentos antes de la presentación del proyecto Predicción Oceánica para Costa Rica (OP4CR).
LEA MÁS: Costa Rica impulsa la protección de estratégica área marina del Pacífico centroamericano
Álvarez fue uno de los ponentes del evento organizado por el Pabellón Europeo del Océano Digital para mostrar la iniciativa. La actividad tuvo lugar en el Palacio de las Exposiciones, sede paralela de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 2025).
Este plan piloto, financiado por la Unión Europea (UE), consiste en el desarrollo de una aplicación que se integrará al centro de control que permite al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) monitorear la pesca ilegal.
La herramienta proporcionará información sobre variables oceánicas clave como salinidad, temperatura, clorofila, vientos, corrientes, olas, e información sobre algunas especies pelágicas como el atún, ofreciendo pronósticos de hasta 10 días.
Su ámbito de aplicación serán los 161.000 kilómetros cuadrados del Área de Conservación Marina Coco (ACMC), cuyo punto de referencia es la isla del Coco. Esta zona protegida tiene un tamaño tres veces mayor al territorio continental de Costa Rica.
Mercator Ocean Internacional fue, precisamente, la encargada de apoyar al Sinac en el desarrollo de la herramienta, la cual se nutrirá de información satelital y otras fuentes del Servicio de Vigilancia Marina Copernicus, de la UE.
Álvarez sostuvo que la idea del proyecto era crear algo “práctico, usable y demostrable” para la isla del Coco.
Explicó que los datos recopilados servirán, por ejemplo, para mejorar la seguridad en la navegación y en la gestión de áreas protegidas. “Es como la predicción meteorológica, pero en el agua. Por lo tanto, una vez la tienes, no sabes vivir sin ella”, aseguró.
El representante de Mercator indicó que la aplicación ya está en funcionamiento, pero están puliendo algunos detalles con el Sinac para que sus funcionarios puedan empezar a utilizarla.
Además, se mostró confiado en que ahora se podrá avanzar en la segunda fase del OP4CR, que consiste en elaborar un plan de acción para que el país pueda contar con un servicio permanente de predicción oceánica.
“Costa Rica es un país avanzado, con una economía lo suficientemente robusta como para tener la obligación de tener un centro permanente, porque es una necesidad del país proteger el tesoro que tiene”, aseveró.
Valentina Giunta, coordinadora del OP4CR, explicó al público que la segunda etapa, que es la elaboración de la propuesta del centro de predicción oceánica, se realizará entre julio próximo y diciembre de 2026.
Otro de los oradores invitados este martes fue Esteban Herrera, director de Áreas Silvestres del Área de Conservación Marina Coco.
Herrera comentó que esperaban contar con la primera versión de la herramienta una vez finalizada la presentación en Niza, con el fin de recibir la capacitación necesaria para aprovechar al máximo la herramienta.
“Es un proyecto muy interesante porque actualmente tenemos información sobre lo que ocurre en el océano, pero ahora podremos predecir lo que sucederá, no solo para la biodiversidad, sino también para la seguridad.
“Tendremos más datos para saber cuándo habrá oleaje más alto, cuándo el viento será fuerte, cuándo será seguro o no navegar cerca de la isla del Coco. Además, sabremos cómo se mueven las especies con el cambio climático”, destacó.
Detalló que, aunque la plataforma será utilizada por el Sinac, la información también podrá ser usada por otras instituciones como la Universidad de Costa Rica (UCR) para investigaciones.
En cuanto a la posibilidad de que el país pueda contar a futuro con un servicio permanente de predicción oceánica, Herrera manifestó: “Sería genial poder hacerlo”.
“Tenemos la oportunidad de ser los primeros del lado americano en aprovechar todos estos datos que manejan Copernicus y Europa. Si logramos hacer esto y, que además sea a nivel regional, por supuesto que tendremos mucha información”, aseveró.