Tecnologia

La nueva EvAU 2025: así son los cambios más importantes – EFE

8706299454.png
Madrid (EFE).- La selectividad española vivirá en 2025 su mayor transformación en décadas, con la implementación de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU).

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid (EFE).- La selectividad española vivirá en 2025 su mayor transformación en décadas, con la implementación de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Esta reemplaza definitivamente a la antigua EBAU y establece criterios de corrección comunes en todo el territorio nacional.

Este cambio estructural afecta a miles de estudiantes, que se examinarán por primera vez bajo este nuevo modelo en junio de 2025. Con ello se introducen modificaciones importantes, como la penalización del 10% en la nota por errores de ortografía, menos flexibilidad en la elección de preguntas y una homogeneización sin precedentes en los criterios de evaluación entre comunidades autónomas.

La nueva PAU 2025 mantiene su estructura temporal tradicional, con la convocatoria ordinaria concentrada en junio y la extraordinaria en julio, aunque presenta algunas variaciones significativas según la comunidad autónoma.

Para la mayoría de las regiones españolas, las fechas establecidas son los días 3, 4 y 5 de junio para la convocatoria ordinaria, y 1, 2 y 3 de julio para la extraordinaria.

La homogeneización de fechas representa un avance considerable hacia la unificación del sistema, ya que 16 de las 17 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, han adoptado este calendario común. Sin embargo, persisten algunas excepciones notables.

A pesar de la fijación de criterios comunes del Gobierno central, las comunidades autónomas conservan la competencia para organizar las pruebas en sus respectivos territorios.

Cataluña mantiene su calendario tradicionalmente diferenciado. Sus exámenes serán los días 11, 12 y 13 de junio en la convocatoria ordinaria y 3, 4 y 5 de septiembre para la extraordinaria. Esta diferencia temporal de una semana respecto al resto del país responde a las particularidades del calendario académico catalán y su organización educativa autonómica.

Asturias también presenta variaciones, aunque menores, con la convocatoria ordinaria programada para el 4, 5 y 6 de junio, y para los días 7, 8 y 9 de julio en el caso de la extraordinaria.

Canarias extiende su convocatoria ordinaria a cuatro días (4, 5, 6 y 7 de junio) y mantiene su extraordinaria en el 2, 3 y 4 de julio.

Esta nueva selectividad incorpora transformaciones estructurales. El Gobierno ha definido unas características básicas y unos criterios mínimos de corrección comunes para todo el territorio nacional, con el fin de avanzar en la homogeneización del sistema universitario en España.

Entre las novedades más relevantes destaca la implantación de criterios de corrección unificados. Estos surgen como garantía de una evaluación igual para todos, con independencia de la comunidad autónoma de procedencia. Esta iniciativa busca corregir las desigualdades históricas en la aplicación de los criterios de calificación.

El nuevo modelo de evaluación introduce una penalización uniforme del 10% en la nota de cualquier examen por faltas ortográficas, con el objetivo de reforzar la importancia de la corrección lingüística en el desempeño académico y establecer un estándar común en todas las materias.

También se ha incorporado una mayor flexibilidad en la estructura de los exámenes. Los estudiantes podrán elegir entre distintas preguntas, aunque deberán dominar la totalidad del temario. Esta fórmula busca compatibilizar la adaptación del modelo a las distintas formas de aprendizaje, sin perder el rigor académico necesario para una adecuada preparación universitaria. Además, las preguntas tipo test seguirán formando parte del formato de evaluación de esta nueva selectividad.

TRA Digital

GRATIS
VER