Entretenimiento

A 149 años del deceso del patricio y padre de la Patria dominicana: Juan Pablo Duarte

8769344165.png
Sus primeras lecciones como estudiante las recibió de sus padres.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

149 años después de su partida, la figura del prócer sigue siendo una fuente de inspiración para los dominicanos.

Postrado en una cama a causa de una tisis pulmonar crónica, pobre, en el anonimato, pero sobre todo, lejos de su amada Patria, falleció en la ciudad de Caracas, Venezuela, el prócer y alma fundadora de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte y Díez.

Hoy, a 149 años de aquella madrugada del 15 de julio de 1876 donde la muerte “besó y puso paz perpetua en la frente atormentada de Juan Pablo Duarte”, tal como escribió el historiador Pedro Troncoso Sánchez, los dominicanos recuerdan al hombre que fue el artífice de su independencia.

El ilustre patricio, hijo del español Juan José Duarte Rodríguez, y la dominicana Manuela Diez Jiménez nació el 26 de enero de 1813 en la capital dominicana, durante el período conocido como la España Boba. Sus primeras lecciones como estudiante las recibió de sus padres.

En su adolescencia, el doctor Juan Vicente Troncoso fue su maestro de filosofía y derecho romano. Al notar el interés de Duarte por la lectura, a los 15 años sus padres lo enviaron al extranjero, donde aprendió inglés, francés, latín y alemán, según relatos de historiadores.

Su estancia en Europa influenció sus ideales de liderar la causa independentista dominicana.

A la edad de 21 años, se unió a la Guardia Nacional en 1834 en calidad de furrier. Durante su tiempo en la compañía dominicana, tuvo la oportunidad de adquirir conocimientos militares, años después fue designado como capitán de su compañía y, al año siguiente, fue ascendido al rango de coronel.

El 16 de julio de 1838, Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria, junto ocho jóvenes instruidos por él, siendo este movimiento patriótico la siembra de la semilla de la independencia dominicana.

Además de Duarte, La Trinitaria estaba conformada por Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo. El patricio y los demás conjurados también fundaron La Filantrópica y La Dramática, que empleaban el teatro para difundir sus ideales de libertad.

Exilio

El dos de agosto de 1843, Duarte se vio obligado a huir del país, luego de sufrir persecución por parte del gobierno haitiano debido a sus actividades conspirativas.

Meses después, el 27 de febrero de 1844, se vieron coronados los ideales de Duarte y sus compañeros, al proclamarse la Independencia Nacional, estando este fuera del país. No obstante, retornó el 14 de marzo de ese año.

El segundo exilio fue el 10 de septiembre cuando Pedro Santana declaró a Duarte, Mella y Sánchez traidores de la Patria, enviándolos al exilio a Hamburgo, Alemania. Luego, Duarte se trasladó a Venezuela donde se reunió con su familia, también desterrada.

20 años después, el 24 de marzo de 1864, Duarte regresó al país para ponerse a disposición del gobierno para la lucha contra la anexión a España, sin embargo fue designado como embajador en Venezuela por el Gobierno Restaurador. Desde ese entonces, Duarte no volvió a regresar al país en vida.

Según señala el historiador Juan Daniel Balcácer en un artículo publicado en este medio en el 2017, Cuando finalizó el sexenio de Buenaventura Báez (1868-1874) y una nueva generación política llegó al poder liderada por el general Ignacio María González, hubo interés por lograr que el fundador de la República regresara al hogar nativo. Esto lo confirma una carta del entonces presidente de la República, Ignacio María González, de fecha 19 de febrero de 1875.

“Mi deseo, mi querido General, es que Ud., vuelva a la patria, al seno de las numerosas afecciones que tiene en ella, a prestarle el contingente de sus importantes conocimientos, y el sello honroso de su presencia. Al efecto se dan órdenes al señor Cónsul de la República en Curazao para que ponga a la disposición de Ud., los recursos que necesita para su transporte con el de su apreciable familia. Espero confiado que Ud., realizará mis deseos, que son, me atrevo a asegurarlo, los de todos los buenos dominicanos”, destaca el historiador que decía la misiva, la cual se desconoce si llegó a ser leída por Duarte.

El escrito destaca, además, un fragmento del “Diario de Rosa Duarte”, donde la hermana del Padre de la Patria consignó:

“El General falleció a las tres de la mañana del 15 de julio de 1876. Se había pronunciado independiente a las 11 de la mañana del 16 de julio de 1838. Bajó a la tumba a las 11 de la mañana del 16 de julio al cumplirse 38 años que se consagrara a solo vivir por su Patria”.

TRA Digital

GRATIS
VER