Tecnologia

ASFI emite normativa para empresas de tecnología financiera y especifica que no incluye a plataformas como Binance

8760183776.png
Imaginen el alcance que tendríamos los bolivianos al normar operaciones internacionales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

NO APLICA A OPERACIONES ‘PEER-TO-PEER’. La directora de la ASFI Bolivia explicó que la normativa es para empresas que buscan externalizar los servicios, como los llamados “exchange” que ofrecen transacciones virtuales seguras o canje de activos virtuales por dinero.

La Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) publicó su reglamento para Empresas de Tecnología Financiera, pero aclaró que no incluye a plataformas internacionales como Binance ni las operaciones Peer-to-Peer (de persona a persona) realizadas en esos sitios.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, enfatizó que la reglamentación es para empresas que intentan subcontratar los servicios, como los “exchange” que proponen hacer transacciones virtuales seguras o intercambiar activos virtuales por dinero.

La aclaración surgió tras rumores en redes sociales sobre una supuesta regulación o limitación de las transacciones en Binance por parte de la ASFI.

“Algo incorrecto que se ha estado comentando es que vamos a regular a Binance u otras plataformas similares. Imaginen el alcance que tendríamos los bolivianos al normar operaciones internacionales. Debemos entender, y la normativa es clara: se refiere a operaciones ofrecidas por terceros, no a las operaciones Peer-to-Peer que las personas realizan actualmente”, dijo Espinoza.

“Binance es una plataforma donde se pueden comprar USDT de persona a persona, un tema Peer-to-Peer, y la norma no aplica a eso”, reiteró.

=> Recibir por Whatsapp las noticias relevantes

En plataformas como Binance, se adquieren activos virtuales, como dólares cripto USDT o USDC, a cambio de dinero, ya sea en bolivianos. Estas transacciones se efectúan entre usuarios en la modalidad Peer-to-Peer.

La directora de la ASFI explicó que, en estas transacciones Peer-to-Peer, el usuario asume el riesgo de que se complete el traspaso de activos tras la transacción.

En contraste, las empresas que deseen mediar en este tipo de transacciones, ofreciendo servicios como cambio de moneda u otros, deberán constituirse legalmente en el país o adaptarse al nuevo reglamento de la ASFI.

Explicó que estas empresas “exchange” existen en otros países y suelen tener conexiones internacionales, para ofrecer servicios como el cambio de USDT a moneda local o dólares.

Indicó que estos servicios externalizados usualmente se brindan a través de remesadoras o casas de cambio.

TRA Digital

GRATIS
VER