Economicas

Baní proyecta su porvenir para las próximas dos décadas con la Avenida de Circunvalación

8765581349.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

No se trata solo de la apertura de una nueva ruta de tránsito, sino del disparo de salida para una transformación profunda que ya se anticipa podría modelar el futuro de la provincia Peravia, desde ahora hasta el año 2045.

Aunque el gobierno aún no ha anunciado una fecha oficial para la inauguración de la Avenida de Circunvalación de Baní, la dinámica reciente de los trabajos sugiere que el momento tan esperado está cerca.

Esto ya de por sí ha encendido el entusiasmo de los banilejos después de una larga y casi agónica espera.

No se trata solo de la apertura de una nueva ruta de tránsito, sino del disparo de salida para una transformación profunda que ya se augura podría moldear el futuro de la provincia Peravia, desde ahora hasta el año 2045.

El júbilo se siente en cada calle y esquina, desde el centro hasta la periferia de la ciudad, extendiéndose por todo el espectro de la provincia.

José Arismendi Tejada, un esforzado empresario local de la harina, vislumbra una provincia más próspera e inclusiva, con un desarrollo humano reforzado, favorecido por una mejora de la conectividad y la re-configuración de los flujos económicos y sociales.

“En las próximas dos décadas, es decir, de aquí a 2045, Baní se va a consolidar como un polo de desarrollo clave en la región Sur”, asegura Tejada, previendo que la circunvalación, al desviar el tránsito pesado del centro urbano, “liberará espacios y agilizará la logística para diversas industrias”.

Florecimiento de negocios

Se destaca que las zonas aledañas a la nueva vía se convertirán en puntos estratégicos para establecer centros logísticos y almacenes, y empresas de distribución nacional e internacional encontrarán un lugar ideal para mejorar sus operaciones hacia el sur y suroeste del país.

Con todo esto en apogeo, se vaticina una demanda creciente de mano de obra en áreas como transporte, facilitando que la provincia Peravia, ya reconocida por su producción de mango, cebolla y café, vea un resurgimiento de la agroindustria.

La facilidad de transporte de productos agrícolas hacia mercados nacionales e internacionales, sumado a una posible llegada de inversión en tecnología de procesamiento y empaque, permitirá a Baní exportar productos con mayor valor agregado.

También, los banilejos podrían ver llegar inversiones en plantas procesadoras de frutas, hortalizas y café, generando empleos especializados y diversificando la oferta exportable.

Facilidad de acceso

La circunvalación, con 19 kilómetros de longitud, está a poca distancia de las playas de Baní, que si bien ya atraen visitantes, esta vía facilitará el acceso a zonas costeras aún subdesarrolladas y a atractivos ecoturísticos en el interior.

Se proyecta un crecimiento del turismo de bajo impacto, centrado en la naturaleza, la cultura local y la gastronomía, al igual que inversiones en pequeños hoteles boutique, restaurantes de cocina local.

Mientras, proyectos de ecoturismo en la zona de Las Calderas, Las Salinas y las dunas, pueden tomar un perfil de alto potencial.

Uno de los aportes más contundentes de la circunvalación será el desahogo del tráfico en el centro de la ciudad, porque mejorará la calidad del aire y reducirá el ruido, creando un ambiente más agradable para los residentes.

La revalorización de propiedades en el centro, sumado a la posible inversión en infraestructura urbana, podría generar nuevas oportunidades comerciales y de ocio para los banilejos.

El crecimiento poblacional y económico demandará una expansión y mejora de los servicios básicos como agua potable, saneamiento, energía eléctrica y telecomunicaciones.

Se espera que con la llegada de nuevos negocios y la diversificación económica, aumente la mano de obra en sectores como la logística, la agroindustria tecnificada, el turismo y la manufactura, impulsando la creación de programas de capacitación y formación técnica.

Mientras, a la par con el crecimiento económico, se augura una mayor inversión en espacios culturales, la promoción de las tradiciones locales, la gastronomía y las expresiones artísticas.

Un imán para el desarrollo

La Avenida de Circunvalación podría actuar, en el corredor norte y este, como un imán para el desarrollo, redefiniendo las áreas de mayor potencial.

Los negocios potenciales son centros de distribución, almacenes logísticos, empresas de transporte, estaciones de servicio, paradores de carretera con servicios para camioneros, pequeños hoteles para viajeros de paso.

Otros serían pequeños centros comerciales, supermercados, ferreterías, restaurantes de comida rápida, talleres automotrices, negocios de repuestos, plantas procesadoras de mango, cebolla, café; empacadoras de productos agrícolas; empresas de insumos agrícolas, centros de acopio y distribución de cosechas.

Esta vía dará acceso directo a la calzada principal, la carretera Sánchez, con facilidad para la entrada y salida de mercancías y visibilidad y conectividad con las principales rutas del país.

La circunvalación reducirá el tiempo de viaje a las zonas costeras y ecológicas, abriendo nuevas oportunidades para el turismo sostenible y la inversión en infraestructura turística de bajo impacto.

Se vislumbra la construcción de proyectos habitacionales (residenciales y apartamentos), plazas comerciales de menor escala, centros educativos y de salud, parques recreativos.

A medida que el centro se densifique, la periferia ofrecerá nuevas oportunidades para el desarrollo urbano planificado, aprovechando la mejor conectividad.

La Avenida de Circunvalación de Baní no es solo una obra de infraestructura, sino un motor de cambio que redefinirá el tejido económico, social y humano de la provincia Peravia en las próximas dos décadas.

TRA Digital

GRATIS
VER