Deportes

Beato Miguel Cruz se juntará con su hijo Cristian como leyendas del deporte

8793235837.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El legado del fallecido voleibolista, Beato Miguel Cruz, mejor conocido como Miguelo, será escrito con letras doradas al ser elevado a la inmortalidad del deporte dominicano en el 59 Ceremonial del Pabellón de la Fama.

El domingo 16 de noviembre de este año, seguramente habrá sentimientos muy encontrados en el auditorio del Pabellón de la Fama del Deporte, ubicado en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Historias.

La elección de Cruz, fallecido el sábado 20 de julio de 2013 a los 63 años, fue anunciada ayer por el doctor Dionisio Guzmán, presidente del Comité Permanente del Pabellón de la Fama.

Para la clase del 2025, Beato Miguel Cruz se convirtió en el segundo deportista anunciado para ser exaltado en el 59 Ceremonial del Pabellón de la Fama. Gonzalo Mejía, como propulsor, fue el primero en ser anunciado por los miembros del Comité Permanente, responsables de elegir cada año la mayor cantidad de deportistas.

Asimismo, los miembros del Comité de Veteranos y los cronistas deportivos de todo el país, a través del voto electrónico que inició el pasado 22 de julio y finalizará el 24 de agosto, también eligen.

Beato Miguel, quien nació el 12 de diciembre de 1949 en el barrio Mejoramiento Social (Bameso), está considerado entre la élite de los entrenadores nacionales.

Bameso.

Era padre de dos ex selecciones nacionales, Micky y Cristian Cruz, este último exaltado en el ceremonial del año pasado. Cruz escribió páginas doradas como dirigente del club Bameso en las ramas masculina y femenina del desaparecido torneo del Distrito Nacional, y cosechó notables éxitos como capataz de la selección nacional de mayores, en sus dos ramas.

Oro.

Su último gran logro lo obtuvo en el 2006 cuando guio al equipo tricolor femenino a la conquista de la medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Cartagena de Indias, Colombia.

A Cuba.

En la final, las dominicanas barrieron 3 sets por 0 a la hasta entonces poderosa escuadra de Cuba.

También fue el entrenador del equipo masculino que logró la presea de plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santiago ’86.

La medalla de bronce ganada por Miguel fue en los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Medellín ’78 (Colombia), que se disputaron del 7 al 22 de julio, y comandó la selección de mayores masculina de 1977 a 1987 y al equipo de mujeres del 2006 al 2008.

A los varones los condujo hasta un honroso cuarto lugar en los Juegos Panamericanos de 1987 celebrados en Indianápolis, Estados Unidos.

Estados Unidos.

De igual modo, en el Norceca Masculino de 1979 condujo a la selección a un triunfo histórico 3 sets por 0 sobre el sexteto de Estados Unidos en la disputa por el cuarto lugar.

Copa Panam.

Además del oro en los Centroamericanos de Cartagena de Indias 2006, al frente del seleccionado femenino, conquistó la presea de oro en la Copa Panamericana de Voleibol 2008 que se celebró en México.

Ese mismo año condujo al conjunto tricolor a clasificar, indistintamente, a la Copa del Mundo y el Grand Prix. Previamente, en el Norceca ‘2007 de Canadá, Beato Miguel guio a su equipo a la conquista de la medalla de plata.

Club Bameso.

Beato Miguel Cruz fue una figura icónica del voleibol dominicano y un ídolo incomparable en Bameso como ciudadano y deportista.

Al Club Bameso lo llevó a ganar cinco campeonatos distritales de voleibol masculino en línea (desde 1983 hasta 1987), y al femenino lo llevó a tres coronas seguidas (1986 a 1988), así como la de 1990. Es el único entrenador que ha ganado en una o más ocasiones el título de campeón dirigiendo en las dos ramas el mismo año, hazañas alcanzadas en los torneos distritales de 1986 y 1987.

Otros logros.

Beato Miguel Cruz conserva además los siguientes hitos como entrenador: Primer técnico dominicano avalado por la FIVB (Federación Internacional de Voleibol) con licencia 3 (Barcelona ’85); primero en derrotar a una selección de Estados Unidos (3-0 en el Norceca de 1979).

Tres medallas.

Además, primero y único en ganar tres medallas en Juegos Centroamericanos, primer coach criollo que ha ganado una Copa Panamericana y único en clasificar un equipo nacional a un Grand Prix.

Forjador.

Tiene el mérito de guiar a la escuadra tricolor a un octavo lugar en el mundo, la posición más alta conseguida por el voleibol femenino en su historia. Miguelo fue forjador de algunos jugadores que en la actualidad son inmortales, como su hijo Cristian, así como Pascual Díaz, Héctor Romero, y de miembros de la selección nacional como Domingo García, Rolando Corporán, Enrique Molina, Ángel (Nina) Pimental, Marcial Isaac, Samuel Valdez, Bethania de la Cruz y su hijo Micky.

Entrenadores.

Se formaron bajo su tutela Salvador Féliz y Julio Frías (Miyuli), el entrenador más ganador en la historia del voleibol masculino distrital. Nuevo binomio de padre-hijo inmortales.

De igual modo, Diógenes (béisbol aficionado-2005) y Ronnie Belliard (béisbol profesional-2020), José Saint-Claire (Pepe Lucas-béisbol profesional-1974) y José Luis Saint-Claire (en softbol-2021), Mario Álvarez Dúgan (propulsor-1993) y Mario Álvarez Soto (tenis de mesa-2006).

Otros duetos son los de Tomás Binet Ramírez (propulsor-1972 y Tomás Binet Mieses (atletismo-1993), Jack (1997) y Brenda Corrie (2023), ambos golfistas; Rafael Vargas Marcano (Guaguá-1976) y Rafael A. Vargas (Papito-1987), en béisbol; René (béisbol-1977) y Federico A. Velásquez (béisbol-1993); y los propulsores Rogelio Lamarche Soto (1988) y Carlos Lamarche Rey (2021).

“Ser lo que somos y llegar a ser lo que somos capaces de llegar a ser es el único fin de la vida”.

“Hay una gran diferencia entre saber y comprender: puedes saber mucho sobre algo y no entenderlo realmente”.

TRA Digital

GRATIS
VER