Economicas

CODEESTE impide aprobación en primera lectura del Código Laboral

8767568467.png
No se puede aprobar un nuevo Código Laboral sin respetar los mecanismos de concertación tripartita.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Consejo de Desarrollo Empresarial de Santo Domingo Este, CODEESTE, organización que reúne a empresarios, industriales y comerciantes del municipio más grande y dinámico del país, expresó su rotundo rechazo a la aprobación en primera lectura del proyecto de modificación del Código Laboral de la República Dominicana, sin que se haya alcanzado un acuerdo con los sectores productivos y sindicales a través del diálogo tripartito.

El presidente de CODEESTE, Joaquín Hilario, consideró como un grave retroceso institucional y democrático el hecho de que se ignore la labor de más de dos décadas realizada en mesas de diálogo entre empleadores, trabajadores y el gobierno. No se puede aprobar un nuevo Código Laboral sin respetar los mecanismos de concertación tripartita. Esta acción menosprecia los esfuerzos orientados a modernizar un sistema que data de 1992 y que no responde a las realidades del mercado laboral actual ni a las exigencias del entorno económico global, afirmó.

CODEESTE, el consejo de desarrollo empresarial y económico de Santo Domingo Este, exhortó al Poder Legislativo a detener el curso actual del proyecto y restablecer las vías de concertación, de modo que se logre una legislación laboral equilibrada, moderna y sostenible. Este Código debe ser el resultado de una visión compartida, no de imposiciones. Necesitamos un marco laboral que impulse la creación de empleos de calidad, disminuya la informalidad y garantice la competitividad de nuestras empresas, enfatizó Joaquín Hilario, presidente de dicho consejo.

Uno de los puntos más sensibles es la rigidez del sistema de cesantía, que según CODEESTE, desincentiva la formalización laboral y encarece los procesos de contratación y desvinculación. Además, se alertó sobre la alta judicialización de los conflictos laborales, lo que genera una carga económica y de incertidumbre para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas MIPYMES, que constituyen más del 90% del aparato productivo nacional.

El empresariado de Santo Domingo Este advirtió que aprobar reformas sin consenso puede enviar señales negativas a los inversionistas nacionales e internacionales. República Dominicana ha logrado avances significativos en atraer inversión extranjera y fortalecer sectores estratégicos como zonas francas, construcción, comercio y servicios. Un Código Laboral sin modernización real puede frenar este progreso y afectar directamente la generación de empleos, afirmó Cesarina Mejía González, miembro del consejo directivo de CODEESTE.

CODEESTE reiteró que está a favor de una reforma al Código Laboral, siempre que esta responda a los desafíos actuales del país y asegure un equilibrio justo entre la protección de los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad del aparato productivo nacional.

El Código debe ser una herramienta para impulsar el desarrollo, no un obstáculo para quienes generan empleo. Llamamos al Congreso Nacional y al Gobierno Central a priorizar el interés nacional sobre las presiones coyunturales, expresaron también los empresarios Juan Javier Familia, Andrés Cosma y Andrés Tejada, miembros fundadores de la organización.

TRA Digital

GRATIS
VER