Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
MIAMI. — La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deploró el resurgimiento de mecanismos de censura en varios estados mexicanos, incluyendo decisiones judiciales sin precedentes, reformas legales regresivas y presiones institucionales contra medios independientes.
La organización, con sede en Miami, resaltó que estos casos, en lugar de ser sucesos aislados, evidencian una tendencia creciente de hostilidad hacia la prensa y la libertad de expresión en el país.
En Campeche, un tribunal local impuso una orden judicial sin precedentes al periodista Jorge Luis González Valdez, impidiéndole referirse públicamente a la gobernadora Layda Sansores, detalló la SIP en un comunicado.
La disposición también obliga al diario Tribuna Campeche a someter su contenido a revisión previa de un interventor judicial, lo que constituye, según la SIP, un “claro caso de censura previa”.
Esto ocurre a pesar de que una instancia federal ya había declarado inconstitucional una sanción anterior contra el mismo comunicador.
En Puebla, una reforma al artículo 167 del Código Penal introdujo el delito de violencia digital, que castiga con cárcel la publicación de contenido que “afecte la dignidad” de una persona.
La SIP advirtió que la ambigüedad del texto legal podría ser utilizada para perseguir a periodistas, activistas y usuarios de redes sociales que critiquen a funcionarios públicos.
En Ciudad de México, el Instituto Nacional Electoral (INE) requirió al medio digital La Silla Rota la entrega de documentos, videos y fuentes relacionados con una investigación sobre supuestas listas de votación (“acordeones”) en los comicios judiciales del 1 de junio.
La amenaza de una multa de hasta unos 590,000 dólares fue denunciada como un intento de vulnerar su derecho al secreto profesional y a la protección de fuentes.
En otro caso similar, el organismo electoral solicitó a la periodista Laura Brugés revelar la identidad de una fuente, lo que contraviene leyes que garantizan la confidencialidad periodística.
“Estos casos no son hechos aislados, sino síntomas de un entorno institucional cada vez más hostil al periodismo”, señaló José Roberto Dutriz, presidente de la SIP.
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, lamentó que se están estableciendo precedentes graves en el país.
Agregar Comentario