Tecnologia

Desaparece Julio César Chávez Jr. No comparece en la Corte de EE.UU. y su abogado no logra ubicarlo

8760358402.png
No se presentó este lunes a una audiencia que tenía programada en Los Ángeles, según declaraciones de su abogado al diario USA Today.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Estados Unidos.- El boxeador Julio César Chávez Jr. no se presentó este lunes a una audiencia que tenía programada en Los Ángeles, según declaraciones de su abogado al diario USA Today. Agregó que no sabe si su cliente sigue en Estados Unidos.

Chávez Jr., arrestado la semana pasada afuera de su casa por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), por permanecer en Estados Unidos a pesar de que su visa había expirado, debía comparecer este lunes ante el Tribunal Superior de Los Ángeles, división noroeste, para solicitar la libertad anticipada de un programa relacionado con una acusación por posesión de armas de fuego (de enero de 2024), explicó el medio estadounidense.

Sin embargo, Michael Goldstein, abogado del boxeador, dijo desconocer el paradero de su cliente. Hace dos días, explicó al medio, se enteró de que Chávez Jr. estaba en Hidalgo, Texas, bajo custodia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Cuando se le preguntó si Chávez Jr. sigue en Estados Unidos, Goldstein dijo: “No tenemos ni idea. No tenemos información. Desafortunadamente”.

El DHS explicó que Chávez Jr. fue detenido con fines de expulsión expedita a México, donde tiene una orden de aprehensión desde hace varios años por delincuencia organizada y tráfico de armas.

En el comunicado sobre su detención en Studio City, el DHS señaló a Chávez Jr. de tener vínculos con el Cártel de Sinaloa, al haberse casado con Frida Muñoz, viuda de Édgar Guzmán, uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, asesinado en Sinaloa.

Según el fiscal Alejandro Gertz Manero, Estados Unidos sabía, al menos desde 2023, que Chávez Jr. tenía orden de aprehensión en México. Los abogados de Chávez Jr. en México han presentado cinco amparos para tratar de impedir que el boxeador, hijo de la leyenda Julio César Chávez, pise la cárcel una vez que las autoridades estadounidenses lo entreguen.

El USA Today indicó que Chávez Jr. aún no aparece en el localizador de detenidos en línea del ICE, aunque reconoció que pueden pasar días o más de una semana para que un detenido aparezca en el registro, mientras espera ser procesado.

Así, Chávez Jr. podría estar aún en poder del ICE, mientras se procesa su remoción de Estados Unidos. Se desconoce por qué no compareció.

El caso por el que debía comparecer este lunes tiene que ver con su arresto, en enero de 2024, en Los Ángeles, por cargos de posesión de armas. El tribunal le concedió a Chávez Jr. lo que se conoce como “desviación previa al juicio”, que permite a las personas acusadas de un delito entrar en programas de rehabilitación en lugar de enfrentar dicho juicio. Goldstein dijo que Chávez Jr. había comenzado el programa hace cinco meses por iniciativa propia. Pero como Chávez no acudió al tribunal el lunes, la jueza supervisora adjunta Neetu S. Badhan-Smith fijó una nueva vista para el 21 de agosto.

Ciudad de México.- La Agencia de Investigación y Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI) informó a la Fiscalía General de la República (FGR) que no tenía información suficiente para rastrear los antecedentes de Julio César Chávez en las bases de datos.

De acuerdo con la orden de aprehensión girada contra el boxeador, el 4 de abril de 2022 el Agregado del HSI en la Embajada de Estados Unidos en México entregó a la Agencia de Investigación Criminal de la FGR un informe sobre presuntos miembros y cómplices del Cártel de Sinaloa.

El documento era la respuesta a una petición de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la FGR, que previamente le había requerido a los estadounidenses la información de una lista de sospechosos, con nombre y apellido, entre ellos el del boxeador.

Al recibir la información, la AIC la entregó el 8 de abril siguiente a la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (FEMDO).

“No hay información suficiente para poder buscar en las bases de datos”, señala sobre Chávez el informe de investigación criminal FGR/AIC/PFM/UOAI/DA/3402/2022.

En dicho documento, la agencia estadounidense incluye el nombre completo, fotografía, fecha de nacimiento, antecedentes criminales y, en algunos casos, la CURP, el RFC y páginas de Facebook de los presuntos narcotraficantes, excepto de Chávez.

En contraste, en ese mismo informe se entregan las fichas con estos datos generales de Iván Archivaldo Guzmán Salazar “El Chapito” y Ovidio Guzmán López “El Ratón”, líderes de la facción de Los Chapitos en el Cártel de Sinaloa.

También los de Martín León Romero “Martín Santiago”, Marx García Rodríguez “El 22”. Néstor Ernesto Pérez Salas “El Nini”, Antonio González Zermeño “El Zermeño” y Miguel Fernando Vásquez Juárez “El Armero”.

En la solicitud original de la AIC al HSI también se requirió información del capo Ismael “El Mayo” Zambada, así como de Néstor Ernesto Pérez Salas “El Nini” y Humberto Figueroa Benítez, “La Perris”, ex jefes de seguridad de “Los Chapitos”, los dos primeros presos en Estados Unidos y este último abatido este año.

También requirió datos de sujetos apodados “El Cazador” y “El Gilillo”, entre otros integrantes del Cártel de Sinaloa cuyos nombres no se precisan.

Esta información es parte de la carpeta de investigación con base en la cual el 14 de enero de 2023 Enrique Hernández Miranda, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Hermosillo, Sonora, libró 13 órdenes de aprehensión.

Los mandatos de captura fueron girados por los delitos de delincuencia organizada, con la finalidad de cometer delitos de tráfico y fabricación de armas, en contra de “El Chapito” y “El Ratón”, líderes de la facción de los Chapitos.

También en contra de “El Nini”, Martín León Romero “Martín Santiago”, Marx García Rodríguez “El 22”, Antonio González Zermeño “El Zermeño”, Mario Alberto Gaspar Martínez “El Pokémon”, Germán González Monjaraz y Juan Pablo Vargas Báez “El Chuki”.

Además, Héctor Gustavo Cruz Fuentes “El Tavo” o “El Tigre”, Andrés Felipe Espinoza Huerta “El Chonqui”, Néstor Alfredo García Rodríguez y Julio César Chávez Junior.

Contra este último, las principales pruebas son dos llamadas telefónicas intervenidas legalmente por la FGR en la que es mencionado por presuntos miembros del Cártel de Sinaloa.

En una de esas conversaciones, se relata que por instrucciones de “El Nini”, jefe de seguridad de “Los Chapitos”, Chávez presuntamente golpeaba, como costales de box, colgados, a los miembros de la organización que incurrían en descuidos que pudieran delatarlos.

TRA Digital

GRATIS
VER