Economicas

¿Desaparecerán los agentes de la Digesett de las intersecciones del Gran Santo Domingo?

8756311774.png
Para cientos de ciudadanos que circulan diariamente por la ciudad, la intervención de los uniformados en las vías es una de las causas de mayor aglomeración vehicular, sobre todo en horas pico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. – En momentos donde se ponen en marcha nuevas acciones para combatir el caos vial en el Gran Santo Domingo, como la implementación de horarios escalonados en las instituciones públicas o la prohibición de giros a la izquierda en áreas de alta congestión, muchos se cuestionan si también se considera retirar de las intersecciones a los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) que regulan el tráfico.

Para cientos de ciudadanos que circulan diariamente por la ciudad, la intervención de los uniformados en las vías es una de las causas de mayor aglomeración vehicular, sobre todo en horas pico.

De acuerdo con Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), los miembros de la Digesett empezarán a retirarse de las calles, a medida que la red semafórica sea más eficiente.

Lea también: Cambio de horario en sector público podría mejorar tráfico hasta un 20 %, según Intrant

No obstante, en declaraciones al programa matutino El Día, la funcionaria puntualizó que los agentes seguirán desempeñando su labor en situaciones de emergencia o cuando haya una gran carga vehicular, especialmente en los carriles reversibles que facilitan el ingreso a la ciudad, sobre todo por la mañana.

“Se está trabajando para una salida más relevante y para que los ciudadanos perciban que realmente los semáforos están funcionando”, expresó la especialista.

Cedeño también aprovechó la ocasión para recordar que, por disposición gubernamental, solo algunos altos mandos como el presidente de la República, la vicepresidenta y el director de la policía, tienen permitido el uso de flanqueadores motorizados.

Por tal motivo, no todos los miembros del tren gubernamental pueden interrumpir el tráfico para obtener preferencia en el paso vehicular.

En cuanto al impacto de las nuevas medidas, Cedeño indicó que se debe esperar a que los patrones de viaje se adapten, para determinar si son efectivas o requieren ajustes.

“Como son medidas de bajo costo es simplemente ajustar el tiempo de un semáforo o poner una señal vertical. La ciudad se puede gestionar”, argumentó.

La directora de Movilidad Sostenible del Intrant reveló que entre los puntos críticos de la ciudad figuran las avenidas 27 de Febrero, Winston Churchill, Máximo Gómez y Abraham Lincoln, así como la John F. Kennedy y la Núñez de Cáceres.

Según datos del Instituto de Tránsito y Transporte Terrestre, el caos vehicular le cuesta a República Dominicana alrededor de 180 millones de dólares anuales, lo que equivale a un 0.67 % del Producto Interno Bruto (PIB).

TRA Digital

GRATIS
VER