Economicas

Día de la Radiodifusión Dominicana: herencia, progreso y retos presentes

8782981918.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Desde sus inicios en 1926, con el ingeniero Frank Hatton Guerrero, presidente del Radio Club de Santo Domingo, construyendo un pequeño transmisor de Amplitud Modulada (AM), este medio ha sido crucial para informar, educar y entretener a millones de dominicanos.

Hoy, casi un siglo después, la radio ha dado un salto tecnológico que le permite ir más allá de las ondas hertzianas. Las cabinas ya no solo transmiten en vivo, sino que facilitan la interacción en tiempo real con su audiencia mediante plataformas digitales como YouTube, Facebook y otras redes sociales.

Pese a esta evolución, la radiodifusión dominicana encara retos que ponen en riesgo su sostenibilidad. De acuerdo con Rosa Olga Medrano, presidenta de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora), el sector necesita con urgencia una modernización técnica, una regulación más justa y una verdadera adaptación al entorno digital.

También puede leer: ¿Cuánto envejecieron los cerebros de las personas en pandemia, incluso en las no infectadas?

“En tiempos de sobreinformación y noticias falsas, la radio debe fortalecer su rol como canal confiable, constructor de ciudadanía y defensor de la verdad. A esto se suman amenazas estructurales, como la proliferación de emisoras ilegales que operan al margen de la ley, distorsionan el espectro radioeléctrico, impactan la calidad del servicio y fomentan una competencia desleal que debilita el ecosistema formal de la radiodifusión”, alertó Medrano.

Para Jessie Pepén, locutor de Panorama FM, la radio está “rezagada, en cuanto a cómo deben expresarse algunos llamados profesionales del micrófono, tanto en radio como en televisión, pues la única herramienta que utilizan algunos en medios musicales y de comentarios son palabras fuera de lugar (obscenas), en un flagrante irrespeto a los oyentes y televidentes”.

El comunicador veterano opina que ese tipo de lenguaje y estilo debe corregirse, ya que daña la credibilidad del medio y atenta contra su legado histórico como herramienta educativa y de orientación social.

TRA Digital

GRATIS
VER