Tecnologia

Día Mundial del Cacao y Chocolate: ¡Datos Interesantes!

2025 07 770006276 1.png
Bibliotecas y museos generan charlas que combinan ciencia, botánica e historia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El cacao, ingrediente clave del chocolate, se ha usado desde tiempos remotos por sus beneficios medicinales y nutricionales (Imagen ilustrativa Infobae)

El 7 de julio se rinde tributo al cacao, semilla ancestral que ha acompañado a civilizaciones mesoamericanas por siglos.

Esta conmemoración se instituyó en 2010 para reconocer su rol en la historia, la salud y las costumbres de consumo, resaltando su transformación de moneda precolombina a dulce global.

Adicionalmente, este día pone el acento en el fomento de cultivos sostenibles y prácticas justas que favorezcan a pequeños productores.

Mediante eventos, catas y campañas informativas, la celebración promueve la apreciación del cacao y sus derivados, subrayando que su valor va más allá de lo culinario para convertirse en un vínculo cultural, social y económico.

Cuenta la leyenda que el árbol de cacao era el más bello del paraíso azteca, y se le atribuían propiedades curativas y de sabiduría. Incluso se dice que el emperador Moctezuma consumía grandes cantidades de esta bebida en copas de oro.

El cacao fue un pilar simbólico y económico en sociedades mesoamericanas como olmecas, mayas y aztecas. No solo se empleaba como moneda, sino que también era parte de rituales y ceremonias sagradas.

La bebida era solo catada por dioses.

La bebida hecha con cacao estaba reservada a élites, sacerdotes y guerreros, y se consumía en recintos ceremoniales por su potencia energética y sacralidad.

Cultura histórica

En muchos países se realizan degustaciones, desfiles de postres, lanzamiento de tabletas artesanales y concursos de recetas. Se destacan mezclas con sal, especias o cacaos raros, buscando revalorizar la riqueza sensorial del chocolate.

En escuelas y espacios pedagógicos se organizan talleres para que los niños aprendan el proceso desde la semilla hasta el paladar. Bibliotecas y museos generan charlas que combinan ciencia, botánica e historia. El mensaje subyacente busca consolidar una cultura de consumo responsable y recordar que detrás del placer gastronómico existe una cadena humana y ambiental.

Estudios de la Escuela de Medicina de Harvard sugieren que el consumo de cacao puede mejorar las funciones cognitivas en adultos mayores, promoviendo el flujo sanguíneo al cerebro y protegiendo las vías nerviosas.

TRA Digital

GRATIS
VER