Internacionales

EE. UU. alerta a inversionistas foráneos: “Cuba no es propicia para los negocios”

8783037385.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

EE. UU. alerta a los inversionistas sobre los peligros de hacer negocios en Cuba, resaltando corrupción, falta de pago y manipulación económica.

El gobierno estadounidense emitió este martes una advertencia pública a los inversores internacionales sobre los riesgos de hacer negocios en Cuba, describiendo el sistema económico de la isla como un “ambiente manipulado para beneficiar al régimen y a sus afines”.

“Cuba no está abierta a los negocios, sino amañada para los allegados del régimen”, escribió la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado en su cuenta oficial en la red X (@WHAAsstSecty).

Según el comunicado, el gobierno cubano obliga a las empresas extranjeras a formar empresas mixtas donde el Estado se apropia de al menos el 60% de las ganancias, mientras que el resto queda “retenido” y raramente se entrega a los socios extranjeros.

Asimismo, señala que el régimen tiene un historial de impagos y de modificar las condiciones contractuales a su favor.

La publicación oficial insiste en que el verdadero obstáculo para el desarrollo económico de la isla no son las sanciones externas, sino la corrupción interna, la falta de transparencia y la manipulación del mercado por parte del Estado cubano.

“El dinero no huye de Cuba por culpa del mundo exterior. Lo ahuyenta la corrupción del régimen”, sentenció el mensaje.

Esta declaración coincide con la publicación de un informe oficial del Departamento de Estado que responsabiliza a los regímenes de Cuba y Venezuela por sus respectivas crisis económicas, atribuyéndolas a décadas de corrupción, mala gestión y autoritarismo.

En el caso cubano, el informe denuncia que en 2024 el régimen destinó más del 37% de toda su inversión al turismo y la hotelería, en contraste con una inversión mínima en salud y educación, a pesar de las profundas carencias que enfrenta la población.

Se advierte además que conglomerados militares como GAESA concentran el control económico y podrían privatizar activos clave en beneficio de la élite gobernante.

Si bien el gobierno de La Habana no ha respondido oficialmente a la nueva declaración estadounidense, es previsible que responda con su habitual discurso sobre el bloqueo económico, acusando a Washington de intentar asfixiar su economía y sabotear sus relaciones comerciales internacionales.

TRA Digital

GRATIS
VER