Internacionales

EE. UU. refuerza la supervisión de aerolíneas mexicanas – El Comercio de Colorado

B 2025 07 782578412.png
Comunicó nuevas restricciones para las aerolíneas mexicanas y avisó que podría impactar la alianza estratégica entre Aeroméxico y la estadounidense Delta Air Lines.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El gobierno federal de EE.UU. comunicó nuevas restricciones para las aerolíneas mexicanas y avisó que podría impactar la alianza estratégica entre Aeroméxico y la estadounidense Delta Air Lines. La decisión se basa en lo que EE.UU. considera un incumplimiento continuo por parte de México del Acuerdo de Transporte Aéreo bilateral, firmado en 2015.

Sean Duffy, secretario de Transporte de EE.UU., indicó que la Administración demócrata anterior, encabezada por Joe Biden, permitió que México violara el pacto de aviación “de forma deliberada”. “Eso se acaba hoy”, declaró Duffy al dar a conocer el paquete de medidas, que busca restablecer el equilibrio competitivo en el mercado aéreo entre ambos países.

Presentar los itinerarios

Entre las nuevas reglas, las aerolíneas mexicanas deberán presentar con anticipación sus itinerarios al Departamento de Transporte estadounidense (DOT). Además, cualquier vuelo chárter de aviones grandes de pasajeros o carga que viaje desde o hacia EE.UU. requerirá autorización previa del DOT, restringiendo así la libertad operativa que tenían hasta ahora.

Una de las medidas más importantes es la propuesta para revocar la inmunidad antimonopolio (ATI) que protege la alianza entre Delta y Aeroméxico. Esta alianza ha sido clave en la conectividad aérea entre México y EE.UU., pero ahora enfrenta la amenaza de disolverse por “prácticas anticompetitivas”, según explicó el DOT.

Aeropuerto Felipe Ángeles en el conflicto

La principal causa del conflicto, según EE.UU., es la decisión mexicana tomada desde 2022 de trasladar las operaciones de carga aérea del Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX) al nuevo aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), ubicado a casi 50 kilómetros de la capital. Esta medida buscaba descongestionar el aeropuerto principal, pero tuvo otras consecuencias.

Este traslado generó restricciones en las franjas horarias (“slots”) y aumentó los costos para las aerolíneas estadounidenses. “El traslado de operaciones y la limitación de franjas horarias han perjudicado a las empresas estadounidenses, que enfrentan pérdidas millonarias y dificultades operativas”, declaró el DOT en su comunicado.

EE.UU. también advirtió que está vigilando otros países, incluidos algunos europeos, para evitar que impongan restricciones similares que afecten a sus aerolíneas. Este anuncio llega en un contexto de tensiones comerciales entre ambos países. Trump anunció la imposición de un arancel del 30 % a productos mexicanos a partir del 1 de agosto.

Palabras de la SICT

Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de México resaltó que la reubicación de la carga al aeropuerto Felipe Ángeles mejoró las condiciones operativas y la seguridad, y redujo la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Según la SICT, estas medidas han disminuido en un 22 % el tiempo de ocupación de pista y reducido el tiempo de espera en migración de 45 a 8 minutos, lo que se traduce en una mejor experiencia para los usuarios. La decisión, aseguran, se tomó priorizando la seguridad y la eficiencia operacional.

El conflicto entre EE.UU. y México por el transporte aéreo refleja un choque de intereses estratégicos en el mercado binacional y pone en entredicho la cooperación entre aerolíneas clave, al mismo tiempo que eleva la tensión comercial y política entre ambos países.

TRA Digital

GRATIS
VER