Internacionales

EEUU suaviza reglas para revocar visados por acciones controvertidas

8751842076.png
WASHINGTON (AP) -- En lo concerniente a la revocación de visados, EEUU históricamente ha mantenido la discreción.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

WASHINGTON (AP) — En lo concerniente a la revocación de visados, EEUU históricamente ha mantenido la discreción. No obstante, la administración del presidente Donald Trump tomó un rumbo diferente al hacer pública la revocación de visados al grupo británico de rap-punk Bob Vylan, haciendo hincapié en la seriedad de sus acciones. Esta medida revela un cambio en la política de privacidad respecto a las revocaciones.

El subsecretario del Departamento de Estado, Christopher Landau, cobró protagonismo al comunicar en redes sociales que los visados de la banda habían sido anulados. Esto ocurrió tras un incidente en el festival Glastonbury, donde el vocalista, al parecer, instó al público a corear consignas contra las Fuerzas de Defensa de Israel.

La policía británica está investigando si el cantante infringió alguna ley al convocar a estas expresiones. Previo a este suceso, Landau citó la “diatriba de odio” en su declaración sobre la revocación, lo que fue una táctica inusual para un proceso que usualmente se mantiene en secreto.

La banda, por su parte, rechazó las acusaciones de antisemitismo y definió su postura como legítima al expresar su opinión sobre la guerra en Gaza. Este choque entre arte y política pone de relieve la tensión actual entre la libertad de expresión y las normas de inmigración.

Durante años, el Departamento de Estado se ha mostrado reticente a proporcionar datos sobre revocaciones de visados, con excepciones en casos de funcionarios extranjeros implicados en violaciones de derechos humanos o corrupción. Sin embargo, bajo la administración Trump, se ha debilitado esta reserva, buscando actuar contra comportamientos considerados ofensivos o que promuevan el odio.

La portavoz de este organismo, Tammy Bruce, destacó que aquellos que glorifican la violencia no son bienvenidos en el país. Según Bruce, al hacer públicas estas revocaciones, el gobierno reafirmaba su compromiso con respecto a los criterios de admisión en el territorio.

En la misma línea, más de 300 visados han sido anulados este año debido a acusaciones de vínculos con actividades pro-Hamás o actuaciones antisemitas. Sin embargo, algunos de estos casos no fueron anunciados individualmente, lo que genera una falta de claridad en estos procedimientos.

Uno de los casos destacados incluyó a Rumeysa Ozturk, detenida en Massachusetts por criticar la postura de su universidad ante el conflicto de Gaza. Su visado fue revocado bajo la premisa de que su presencia en EEUU podría tener repercusiones negativas para la política exterior estadounidense.

Desde hace décadas, las revocaciones de visados por razones políticas no son un fenómeno nuevo. Casos emblemáticos incluyen el del actor Charlie Chaplin en los años 50 o el intento de deportación de John Lennon en los 70. Según Amnistía Internacional, esta práctica tiene raíces históricas que se remontan a épocas de la Guerra Fría, donde intelectuales y artistas fueron excluidos por supuestas posturas subversivas.

El panorama actual pone de manifiesto la interacción entre la política de inmigración y la libertad de expresión, donde las decisiones gubernamentales se reflejan en la esfera cultural.

TRA Digital

GRATIS
VER