Salud

El ataque de Naco reaviva el debate sobre la salud mental

8786444748.png
Es importante que el familiar cercano o la persona a cargo de esa persona, sepa cómo actuar ante esa situación", dijo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El ataque con arma blanca cometido por Jean Andrés Pumarol la tarde del pasado jueves en el Ensanche Naco, suceso que causó una mujer fallecida y cinco heridos, reabrió el debate sobre si República Dominicana está preparada para afrontar casos relacionados con la salud mental.

El psicólogo Eladio Hernández considera que en el país faltan todos los procedimientos esenciales para su abordaje. Explicó que los Centros de Atención Primaria “no funcionan en los barrios, tras un censo general de cada barrio, para determinar el grupo de diabéticos, el grupo de hipertensos; de personas con afecciones mentales; de niños con problemas del desarrollo cognitivo: autismo, síndrome de Down, retardo mental”.

“No hay programas para la implementación de sistemas psicoeducativos en las escuelas públicas y privadas de ningún sector del país. No existe el programa de educación sexual en ninguna de nuestras escuelas”, afirmó el psicólogo.

El experto en el estudio de la conducta humana señaló que en República Dominicana hay un problema educativo — porque recordemos que nuestros bachilleres terminan con un nivel equivalente a quinto grado de primaria, y que tres millones de dominicanos no finalizaron la primaria — eso implica un acercamiento a la vulnerabilidad, en términos de problemas mentales.

“Todo esto, entendiendo, que si existieran, reitero, los Centros de Atención Primaria, sabrías con qué cuentas y cuáles son los programas de prevención que se deben realizar en la comunidad para mediar y resolver los problemas de salud mental”, agregó.

Recientemente, el expresidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría, José Miguel Gómez, hizo un llamado de atención a las familias dominicanas para que, en caso de tener algún pariente con una condición de trastorno mental, lo mantengan bajo seguimiento médico y supervisión.

Asimismo, se dirigió al Congreso Nacional, solicitando agilizar las modificaciones a la Ley General de Salud para que contemple la asistencia de la salud mental dentro de las cárceles, dadas las serias deficiencias en materia de salud mental que presenta el sistema penitenciario del país.

La también psiquiatra, Karla De Los Santos, consideró que República Dominicana debe educarse en términos de salud mental. “Es importante que el familiar cercano o la persona a cargo de esa persona, sepa cómo actuar ante esa situación”, dijo. También instó a las autoridades de Salud Pública a desarrollar acciones asociadas más a la salud mental comunitaria. “Hay que enfocarse más en la prevención y la educación de la población en general, porque realmente la falta de empatía que veo en los comentarios en los diversos periódicos es catastrófica”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER