Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
No solo de merengue vive el dominicano en Venezuela. También de muchas de las pelotas que cruzan los aros de baloncesto. La plaza, que ha servido históricamente como una de las principales para los exponentes del ritmo de la güira y la tambora, también lo ha sido para una parte importante de los principales basquetbolistas criollos. Este sábado concluyó la serie final de la Super Liga de Venezuela, ganada por los Gaiteros de Zulia, entrenados por el dominicano Julio Duquela, con resultado de 4-1 sobre los Trotamundos de Carabobo, que tuvieron como uno de sus principales refuerzos al mauriciano Juan Miguel Suero. En la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) de ese país, un par de técnicos criollos condujeron a sus respectivos equipos al campeonato.
El primero fue el inmortal Alejandro -Papá- Tejeda en 1980, cuando los Guaiqueríes superaron 4-3 en la final a Caracas. Ocho años después (1988), Osiris Duquela, el padre de Julito, estuvo al frente del equipo de los Trotamundos de Carabobo, que ganaron 4-2 a los Bravos de Portuguesa. Osiris, uno de los muchos inmortales sin reconocimiento en el país, no se detuvo ahí y guio al quinteto a obtener el torneo sudamericano de clubes. Otros criollos que han dirigido en la patria venezolana son Fernando Teruel, Héctor Báez, José Mercedes, Melvin López y Luis Flores. Maíta estuvo con Gatos de Monagas en 2008 y Guaiqueríes de Margarita en 2010, López con Piratas de La Guaira en 2023 y 2024 y Flores con los Cocodrilos de Caracas en 2024. El argentino Néstor -Che- García, entrenador principal de la selección nacional, tuvo bajo su tutela a los Piratas este año.
En esta temporada, los criollos Diego Colón y Suero terminaron la serie regular como los dos primeros en el departamento de anotación. Colón, con el equipo de los Llaneros, tuvo un promedio de 22.7 puntos por salida durante los 15 encuentros que disputó. Suero, con el equipo de los Piratas, cerró su actuación con un average de 20.3 y solo perdió el título debido al despliegue ofensivo de Colón en los desafíos finales. El tercer lugar también fue para un dominicano, ya que Anyeuri Castillo acabó con promedio de 18.8 tantos para los Pioneros. Otros dominicanos que vieron acción este año en el torneo venezolano fueron Jonathan Araujo con Gaiteros y Piratas, Jassel Pérez con los Spartans, Luis Santos, con los Marinos de Oriente, Brayan De La Cruz y Luis Montero, con Cocodrilos, Jhoyfer Díaz (domínico/venezolano), con Gladiadores, Antonio Peña, con Broncos de Caracas, Justin Satchell (RD/USA), con Diablos de Miranda y Miguel Simón con Gaiteros.
La temporada pasada, Richard Bautista era candidato al más valioso con 16.5 puntos, 4.9 rebotes y 6.7 asistencias (líder) con los Brillantes de Maracaibo antes de regresar a la LNB dominicana y ayudar a los Titanes a ganar el campeonato. Jack Michael Martínez, el Gran Capitán de la selección nacional y quien está radicado en Venezuela, estableció en el 2013 marcas de por vida en rebotes para un refuerzo en ese país. En el 2008, Jack Michael había sido el MVP de la final con los Cocodrilos de Caracas que se impusieron en seis partidos a los Gaiteros de Zulia. El “Big Jack” promedió 18.8 puntos, 11.8 rebotes y 3,3 asistencias. En el juego final se marchó con 23 unidades, ocho rebotes y siete asistencias. Regresando al 2013, Edward Santana, con los Gaiteros, fue el Jugador Más Valioso de la vuelta regular y Kelvin Peña quedó como líder anotador y tercero en asistencias con los Toros de Aragua.
En 2019, con los Trotamundos de Carabobo que vencieron a Guaros de Lara en la final, Eloy Vargas fue el Más Valioso de la final al anotar 20 puntos con nueve rebotes en el partido final. La lista de importantes jugadores dominicanos con buenas actuaciones en Venezuela también incluye a José -Grillo- Vargas, Marlon Martínez, Amaury Filión, Luis Flores, Felipe López, Vinicio Muñoz, Jaime Peterson, Soterio Ramírez, Gelvis Solano, Juan Guerrero, entre otros.
Agregar Comentario