Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Entre 2020 y 2024, República Dominicana notificó 169 casos de rabia animal, una de las zoonosis más comunes en el país y una enfermedad viral mortal que sigue siendo una amenaza activa para la salud pública, según información del Ministerio de Salud Pública.
Durante este período, los años con mayor cantidad de casos fueron 2022 (50 casos) y 2021 (46 casos), según el informe de la Dirección de Epidemiología.
Asimismo, el año pasado en el país se registró un caso de rabia humana, correspondiente a un hombre de 21 años, residente en Monte Plata.
Para combatir esta enfermedad, el Ministerio de Salud Pública implementó a través del Centro de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores y Zoonosis (Cecovez) una jornada de vacunación en 2024, aplicando 951,768 dosis a perros y gatos en todo el país.
A pesar de estos esfuerzos, la circulación activa del virus en diversas regiones subraya la necesidad de mantener y reforzar las medidas preventivas y de control, especialmente en áreas con mayor número de casos.
Según el ministro de Salud, Víctor Atallah, la rabia es una de las zoonosis más frecuentes en el país, casi siempre mortal, que se transmite por la mordedura de animales infectados y constituye un desafío para la salud pública.
También son comunes la toxoplasmosis, que puede adquirirse al manipular heces de gatos infectados o consumir alimentos contaminados; la salmonelosis, asociada al consumo de huevos o carnes mal cocidas; y la gripe aviar, que puede transmitirse de aves a humanos.
A esto le siguen la brucelosis, que es una enfermedad bacteriana transmitida principalmente por el contacto con animales infectados o por el consumo de productos lácteos no pasteurizados.
La viruela símica (o mpox), de origen viral, es una enfermedad emergente que ha despertado preocupación internacional, y puede contagiarse por contacto con animales silvestres infectados.
Entre 2022 y 2024, el país reportó 471 casos sospechosos de viruela símica, de los cuales 83 fueron confirmados. La mayor incidencia se registró en 2022, con una disminución progresiva en los años siguientes.
En lo que va de año no se han confirmado nuevos casos de la enfermedad, lo que supone una reducción de su incidencia, sin embargo, se mantiene la vigilancia epidemiológica y las medidas preventivas.
En República Dominicana, la aparición de zoonosis se ve favorecida por el contacto cercano entre humanos y animales, así como por condiciones ambientales adversas como sequías o inundaciones, y limitaciones en la vigilancia epidemiológica.
Atallah explicó que las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten de animales vertebrados a los seres humanos.
Aunque inicialmente afectan a los animales, pueden representar un riesgo importante para la salud pública, estas enfermedades pueden ser causadas por diversos agentes patógenos como bacterias, virus, parásitos y hongos.
En el país, hasta la semana epidemiológica 25, es decir, al 21 del mes pasado, se confirmaron 23 casos, el 96% corresponde a masculinos, siendo el grupo de edad más afectado el de 20 a 29 años con 9 casos (39%).
Entre las provincias con mayor número de casos se encuentran La Altagracia con 5 casos, San Cristóbal con 3, mientras que con 2, estaban Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana.
Agregar Comentario