Actualidad

El proyecto de ley de alquileres recibe el visto bueno en segunda votación por la Cámara Baja

8775740845.png
La iniciativa, presentada por el diputado Alfredo Pacheco el 19 de agosto de 2024, pretende instaurar un nuevo marco legal para regular el alquiler de propiedades en el país.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La iniciativa, presentada por el diputado Alfredo Pacheco el 19 de agosto de 2024, pretende instaurar un nuevo marco legal para regular el alquiler de propiedades en el país. La Cámara de Diputados aprobó en segunda instancia el proyecto de Ley de Alquileres de Bienes Inmuebles y Desahucios tras una exhaustiva revisión por parte de los legisladores, además de discrepancias con varios sectores. El proyecto de ley, presentado por el diputado Alfredo Pacheco el 19 de agosto de 2024, busca establecer un nuevo régimen para regular el alquiler de inmuebles en el país, definiendo las relaciones, condiciones y obligaciones legales que surgen entre el propietario e inquilino al formalizar un contrato de arrendamiento sobre una edificación.

A través de una carta enviada al Congreso Nacional, la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) manifestó que, de ser aprobada sin cambios, esta ley imponía un depósito obligatorio como garantía del contrato de alquiler en los bancos, solicitando una revisión de los artículos 15 y 16, donde se les asignaba funciones que no eran viables legal ni operativamente.

“Nos preocupa que estas disposiciones, en lugar de solucionar una necesidad, terminen introduciendo más inseguridad jurídica en relaciones que deberían mantenerse bajo el marco de la autonomía contractual entre las partes”, afirmó la agrupación bancaria.

Ante esta preocupación expresada por la entidad, el diputado Rafael Castillo aclaró que, aunque la propuesta legislativa fue aprobada en primera lectura por la cámara baja, los bancos privados fueron excluidos de los depósitos de contratos de alquiler.

Por su parte, el presidente de la comisión especial que analizó este proyecto de ley, Amado Díaz Jiménez, señaló que lo expresado en la carta no coincidía inicialmente con lo que establecía la propuesta legislativa.

“En esa ley prevalece la voluntad de las partes. Al final, es un acuerdo privado, es un derecho privado, y todos los que no se pongan de acuerdo en alguna parte, tienen la opción, pero en definitiva es un acuerdo de voluntades lo que acuerdan dos personas y se entiende que debe prevalecer el acuerdo entre ellos”, explicó el miembro de la Cámara de Diputados.

TRA Digital

GRATIS
VER