Economicas

El sistema de pensiones necesita adecuarse a la realidad de República Dominicana

2025 07 786629944.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Dos expertos internacionales en seguridad social concordaron en que el sistema de pensiones de República Dominicana necesita modificaciones para ajustarse a la realidad económica dominicana y así afrontar los desafíos actuales, garantizar su sostenibilidad financiera y proporcionar pensiones dignas a los trabajadores en su vejez.

Así lo expresaron Pedro Kumamoto, Secretario General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), e Ignacio Apella, economista senior del Grupo Banco Mundial.

Kumamoto recomendó no replicar modelos de reforma de países con poblaciones y economías distintas, dado que podría ser ineficaz si no se consideran factores locales como el nivel de ingresos, la informalidad laboral y el limitado conocimiento financiero de la población.

Puede leer: Pensiones de fallecidos suman RD$7,315 millones en las AFP

Considerando que, según el Banco Mundial, el 80% de los afiliados al sistema de pensiones en RD no lograría las 360 cotizaciones requeridas para acceder a una pensión a los 65 años, el experto explicó que “la solución no puede limitarse a culpar a quienes no lograron cotizar a tiempo, sino que debe centrarse en adecuar el sistema a la realidad socioeconómica del país”.

Kumamoto señaló que se deben considerar todas las alternativas posibles para asegurar la sostenibilidad del sistema. Esto implica debatir el aumento de la edad de retiro, dado el aumento de la esperanza de vida; reforzar las contribuciones obligatorias, y promover el ahorro voluntario como un complemento esencial.

Adicionalmente, propuso crear incentivos para que los trabajadores decidan permanecer más tiempo cotizando, como ya se hace en países como Costa Rica.

Por su parte, Apella indicó que la reforma de la ley debería flexibilizar la cantidad de cotizaciones necesarias más que la edad de jubilación, ya que las pensiones deben concederse en función de la cantidad de aportes realizados por el trabajador. “Las opciones que se están discutiendo en América Latina buscan ser más flexibles en los requisitos para acceder a la pensión”, comentó.

Añadió que se debe aumentar el porcentaje del salario del trabajador destinado a su pensión, dado que actualmente el trabajador aporta el 2.87% de su salario mensual al fondo de pensiones y el empleador contribuye con el 7.10% del salario del empleado, mientras que en otros países como México es del 14%.

Otro tema abordado fue el bajo salario en RD, instando a que, para solucionar esta situación, se aumente la productividad económica, se impulse una mayor participación laboral de las mujeres y se aproveche el potencial de los adultos mayores que aún disponen de capacidades, conocimientos y salud para seguir contribuyendo al desarrollo económico.

TRA Digital

GRATIS
VER