Economicas

El sociólogo lamenta las disparidades entre hombres y mujeres

8759189427.png
Ellas representan el 51 % de la población, el 66 % de la matrícula universitaria y la gran mayoría se gradúa con honores.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El sociólogo Cándido Mercedes consideró que en el país el machismo, los bajos salarios, la pobreza, la educación y la informalidad laboral generan diferencias marcadas entre mujeres y hombres.Señaló que, a pesar del peso notorio de la mujer, sigue prevaleciendo de forma “casi visceral” el machismo. Ellas representan el 51 % de la población, el 66 % de la matrícula universitaria y la gran mayoría se gradúa con honores. También terminan las escuelas 75 de cada 100 y los varones solo 50. Sin embargo, el desempleo ampliado en los hombres es del 7 % y en las mujeres del 19 %.Manifestó que en el propio Estado hay hombres que ganan más que las mujeres en iguales posiciones, algo que viola la Constitución.Subrayó que el salario de las mujeres es más significativo en cuanto a realización, porque invierten gran parte de sus ingresos en el hogar y los hombres más en consumo de alcohol y otras actividades no productivas.Lamentó que esto no se tome en cuenta a la hora de contratar, a pesar de que el 40 % de las familias es monoparental y el 36 % es dirigido por una mujer, por lo que deberían tener más empleos.”Vivimos en una sociedad muy excluyente, con una profunda desigualdad, cuyo peso es mayor en las mujeres. Hay más mujeres pobres, más hombres trabajando, aunque ellas están más preparadas”, indicó.Declaró que desde el punto de vista de la violencia, el 97 % de los presos son hombres, con delitos graves y el 3 % mujeres, con casos menores.En cuanto a por qué los hombres abandonan los estudios, Mercedes lo atribuyó a la falta de garantía de obtener un trabajo digno al graduarse, pues hay profesionales que apenas ganan 25 mil pesos.Puedes leer: Cámara de Cuentas informa “hay dos auditorías en curso” al SENASACriticó que la administración pública mantenga un salario mínimo de 10,000 pesos y que en el sector turismo, llamada la locomotora del desarrollo, sea de 16,000 pesos, cuyos empleados “se salvan” por las propinas.Y el caso de los empacadores de supermercados, que ni siquiera cuentan con salarios y no les proporcionan ni siquiera la comida.Entonces, basados en esa realidad, los hombres deciden trabajar en el motoconcho, ventas callejeras, como taxistas o microtráfico, lo que les genera mayores ingresos. Además, se insertan en una vida de consumo de alcohol y sexualidad, mientras las mujeres están más enfocadas.”Una parte física del ser humano no la puede construir diferente y aquí todavía se sigue diferenciando al hombre y la mujer desde el punto de vista sexista y no es loable, significativo y digno discriminar por el sexo”, concluyó.

TRA Digital

GRATIS
VER