Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El decano de Humanidades de la UASD, Gerardo Roa Ogando, y los escritores y poetas presentes en el conversatorio.
El congreso “Literatura panhispánica contemporánea y transmedialidad” se inauguró ayer en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Reunió a un grupo de profesionales de universidades italianas que buscan demostrar cómo la poesía se entrelaza con la ciencia, incluyendo la química, la sociología, las imágenes, los medios digitales y las redes sociales.
Los literatos afirman que la transmedialidad genera un híbrido con otros campos del saber.
El decano de la Facultad, Gerardo Roa Ogando, pronunció el discurso de bienvenida al encuentro. Este evento es el resultado de la colaboración académica entre la Universidad de Bérgamo (Italia) y la UASD, que posibilita la doble titulación para los graduados de la carrera de Literatura.
Subrayó la importancia del espacio para la internacionalización de la investigación humanística y el fortalecimiento de los vínculos culturales y académicos entre América Latina y Europa. Añadió que la Facultad de Humanidades reitera su compromiso con el pensamiento crítico, el intercambio global y la actualización de los estudios literarios en el siglo XXI.
El congreso reúne hasta hoy a literatos, filólogos, escritores y poetas dominicanos e italianos, en el paraninfo Dr. Pedro Henríquez Ureña de la Facultad de Humanidades, coordinado por Roa Ogando y Marina Bianchi, investigadora y profesora de Literatura Española en la Universidad de Bergamo.
Roa Ogando disertó sobre sociología y literatura, partiendo de la condición humana en la narrativa de la novela del laureado lingüista, crítico y poeta dominicano Manuel Matos Moquete, a quien consideró uno de los autores nacionales con varias novelas enmarcadas en la corriente realista. Resaltó la novela “En el atascadero” (Premio Nacional de Novela, 1986), como una producción auténtica y bien lograda, a la cual no todos los lectores tienen acceso, debido a la sublimidad metafórica que la caracteriza.
Destacó las “metáforas de la condición humana” en la narrativa del prolífico autor, quien cuenta con más de treinta títulos, incluyendo “Abismos” de 1983.
Por su parte, Bianchi argumentó que la poesía lo trasciende todo. Elogió la alegría del dominicano y, considerando la importancia de las humanidades, señaló que se necesita saber cómo las personas enfrentan la vida, “básicamente los problemas de los seres humanos, sus grandes interrogantes y sus grandes heridas. Esos son los temas que abordan las artes”.
Manifestó que, a través del congreso, “la literatura nos enseña qué somos, qué hemos sido y qué seremos”. Bianchi abordó el vínculo entre ciencia y poesía, usando el ejemplo del escritor dominicano Víctor Saldaña y sus reflexiones sobre física cuántica y termodinámica, entrelazadas con la filosofía, base de la reflexión del poeta contextualista de la UASD.
La delegación italiana está compuesta por los reconocidos filólogos Marina Bianchi, Sergio Alborghetti, Antonella Cancellier, Ivana Rota, Maria Maffei, Tiziano Faustinelli, Sarah Marconni y Francesca Mannino. Comparten sus investigaciones sobre literatura comparada, narrativas híbridas y procesos de transmedialización cultural en el contexto europeo y global.
Los dominicanos que asisten al congreso, junto a Roa Ogando, son los escritores César Augusto Zapata Santos, Basilio Belliard, Plinio Chahín y Juan Inirio. Abordan temas que van desde las nuevas textualidades hasta el impacto de la tecnología en la creación y recepción literaria.
El congreso cuenta con el patrocinio de la Unión Europea y el Ministerio de Educación Superior de Italia.
Mannino versó su conferencia sobre la relación entre la poesía y la imagen, tanto de la fotografía como del dibujo, entendidos como parte integral del texto. Cancellier, catedrática en la Universidad de Padua, se centró en aspectos de la ciencia y la poesía, con una conferencia sobre “Salud, ciencia biomédica y epistemología de la complejidad, con la propuesta poética de Mario Markus”.
Mientras que Rota, de la Universidad de Bergamo, comentó la adaptación al cómic de los poemas de Luis Alberto de Cuenca. Maffei expuso sobre la irrupción del legado ciatrico en el texto poético, basado en un estudio de 1980.
Faustinelli habló sobre las prácticas performativas y los medios audiovisuales aplicados a la expresión poética.
Agregar Comentario