Salud

Esquizofrenia en RD: señales, falsas ideas y lo que es

8784994896.png
La realidad, precisó, es que la mayoría de esos pacientes no son así.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En los últimos años, en República Dominicana se han registrado varios incidentes, infortunados y lamentables, vinculados con problemas de salud mental, y sobre los cuales la ciudadanía ha emitido conjeturas y conclusiones sin conocer previamente una posición oficial de un especialista.

Algunos de esos hechos, cuyo común denominador es la tragedia, se han relacionado con comportamientos que, a juicio de terceros, son propios de la esquizofrenia. Sin embargo, el periódico Hoy consultó a varios expertos para que arrojen luz sobre el tema.

El psiquiatra infantojuvenil, Luis Ortega, desmitificó una creencia frecuente sobre la esquizofrenia: dijo que los esquizofrénicos no “son inherentemente violentos”. La realidad, precisó, es que la mayoría de esos pacientes no son así.

“El riesgo sube cuando hay descompensación, consumo de sustancias, falta de tratamiento y una alta carga de estrés. De hecho, muchas veces son más víctimas que agresores. Lo que más detona recaídas en mi práctica: interrupción del tratamiento, cannabis de alta potencia/cocaína/alcohol, y falta de apoyo comunitario”, aseguró Ortega.

Respecto a la situación sobre ese trastorno en República Dominicana, lamentó, “seguimos llegando tarde: escasean los programas de intervención temprana en psicosis (EIP), los equipos comunitarios asertivos (ACT), el uso y la cobertura de antipsicóticos LAI y clozapina (un tipo de medicamento antipsicótico que trata afecciones mentales como la esquizofrenia) con su monitoreo, y los dispositivos de rehabilitación (centros diurnos, empleo apoyado, casas de medio camino)”.

“A eso súmale el estigma mediático, protocolos poco claros para manejar crisis en condominios, residenciales y familias, que sostienen solas el peso clínico y social”, apuntó el doctor.

Ortega explicó que la esquizofrenia no es “doble personalidad”, como cree la mayoría de la gente. Se trata de un trastorno psicótico que altera cómo la persona piensa, percibe y se motiva.

“Lo vemos en síntomas positivos (delirios, alucinaciones, desorganización), negativos (apatía, retraimiento, afecto plano) y cognitivos (atención, memoria de trabajo, funciones ejecutivas). El inicio típico, dice Ortega, es en la adolescencia tardía o los 20, y el pronóstico mejora radicalmente cuando se interviene temprano por un especialista, de forma continua y multimodal (medicación — idealmente inyectables, de larga acción cuando hay mala adherencia — , psicoeducación familiar y rehabilitación psicosocial).

Respecto a la tragedia ocurrida en el Ensanche Naco la tarde del pasado jueves, cuando el joven Jean Andrés Pumarol mató a una mujer e hirió a otras cinco personas en un edificio residencial — aunque la familia no afirmó que es un paciente esquizofrénico, sino que tiene un “diagnóstico psiquiátrico” — la psiquiatra Karla De Los Santos coincidió con lo planteado por Ortega.

Además, criticó cómo algunos ciudadanos, en varios medios de comunicación digital, emitieron comentarios contra Pumarol y su supuesta esquizofrenia. En ese sentido, la experta hizo un llamado a las familias dominicanas a buscar ayuda y formarse en la psicoeducación para poder enfrentar de la manera correcta casos sobre problemas de salud mental.

“Es importante que el familiar cercano la persona que está a cargo de esa persona, sepa cómo actuar ante esa situación”, dijo. También llamó a las autoridades de Salud Pública para que desarrollen acciones asociadas más a la salud mental comunitaria. “Hay que enfocarse más en la prevención en la educación a la población en general, porque realmente la falta de empatía que veo en los comentarios en los diversos periódicos es catastrófica”, añadió.

Un estudio sobre el impacto de la salud mental en Repúblida Dominicana, publicado por IQVIA Holdings, Inc., una empresa estadounidense especializada en tecnología de la información sanitaria e investigación clínica, indica que en el país persiste el estigma social sobre dicho tipo de salud.

De hecho, el 42 % de los médicos que fueron entrevistados considera que hay mucho estigma en torno a las enfermedades mentales en el país. Este estigma dificulta que el paciente busque ayuda profesional por miedo a la discriminación, dice la publicación.

Para el estudio se entrevistaron 25 psiquiatras de los hospitales nacionales y cinco líderes de opinión en salud mental del país. Dichas entrevistas se dividieron en cuantitativas para los médicos tratantes, y en cualitativas para los líderes de opinión, y se realizaron del 23 de octubre al 24 de noviembre de 2023.

Esquizofrenia

Los resultados revelaron que la esquizofrenia representa el 23 % de las consultas psiquiátricas en el país, y se estima que solo el 59 % de los pacientes es diagnosticado con el trastorno.

TRA Digital

GRATIS
VER