Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Soler explicó que, en consecuencia, han decidido respaldar una propuesta del ministro de Salud, Víctor Atallah, quien ha emitido una resolución sobre el etiquetado frontal de alimentos. Esto con el fin de que los productos alimenticios cuenten con una advertencia fácil de comprender para el consumidor, quien tiene derecho a conocer las implicaciones para la salud al consumir un determinado alimento.
“Esa normativa ya está implementada en países como Chile, Perú, Uruguay, y hay otras naciones que se están adelantando, entre ellas Colombia, Canadá, y recientemente Estados Unidos, que informó que estaba trabajando en la identificación de esos productos, ya que la mayor parte de su población es obesa”, precisó la profesional de la salud.
Agregó que dentro de sus principales objetivos está apoyar las acciones para reducir la tasa de mortalidad, con medidas preventivas. Insistió en que en República Dominicana la población infantil y adulta cada vez es más obesa debido a las consecuencias que tienen las alteraciones alimenticias en la salud.
“Por ejemplo, sabemos que la diabetes es una enfermedad crónica. Sabemos que cuando se modifican los hábitos alimenticios, se pueden mejorar las condiciones clínicas y revertir esos valores que a la larga le pueden causar al paciente complicaciones crónicas e irreversibles”, aclaró la doctora Evangelina Soler.
La Coalición Dominicana Saludable critica que las industrias pongan resistencia a que el Etiquetado Frontal de Productos Alimenticios se implemente como lo establecen los estudios científicos.
“La industria tiene un rol importante con la población, la sociedad y las entidades gubernamentales, y deben apoyar esa iniciativa; se sabe que hay cierta resistencia. Nosotros participamos en un foro auspiciado por los industriales, justo después de conocer la Resolución del Ministerio de Salud, y hay una tendencia a querer que las cosas se hagan, pero no como se han propuesto científicamente”, lamentó Evangelina Soler, presidenta de esa ONG.
Aclaró que en la resolución no se prohíbe consumir determinados productos; lo que sí se debe saber es que si se consume un producto con ciertos ingredientes, puede dañar su estado de salud, porque con el etiquetado frontal se sabe lo que se está comiendo.
“Pero ya hemos visto las reacciones de los industriales, proponen que el etiquetado no sea tan alarmante, como ellos le llaman, que se haga de otra forma; sin embargo, eso está bastante estudiado, hay varios estudios que establecen que esa medida no perjudica la productividad de la industria, probablemente tengan que hacer algunos ajustes en sus composiciones, pero en ninguno de los países donde se ha aplicado dicha medida han disminuido las ventas”, recalcó.
La presidenta de la Coalición Dominicana Saludable indicó que lo que sí se ha observado es una reducción en la tasa de obesidad de la población, y han disminuido las enfermedades crónicas no transmisibles.
Soler, quien presidió la Sociedad Dominicana de Neumología y Cirugía del Tórax, alertó sobre el impacto negativo que tienen las altas temperaturas y el polvo del Sahara en las vías aéreas, principalmente en pacientes broncopulmonares y otras patologías relacionadas con las funciones pulmonares.
“Siempre que hay un cambio brusco de temperatura, las vías aéreas, tanto bajas como altas, se ven afectadas de manera negativa, y cuando hablamos de altas temperaturas, las vías aéreas se resecan mucho, y los pacientes con rinosinusitis, los asmáticos, los que sufren de broncopulmonar obstructiva crónica o cualquier entidad perjudicial en el pulmón, se comprometen aún más con este tipo de cambio”, explicó Soler en una entrevista en el programa D´AGENDA, transmitido por Telesistema Canal 11.
Insistió en que el calor provoca deshidratación en la vellosidad de las vías aéreas y eso crea un impacto negativo; por eso hay muchos procesos virales que afectan más, porque las defensas se ven comprometidas en ese epitelio reseco que no tiene la movilidad adecuada, y el efecto de las partículas que vienen en el medio ambiente, orgánicas e inorgánicas, es decir, los virus y las bacterias, así como el polvo del Sáhara, complican más la situación de los pacientes con problemas pulmonares.
“Cuando se juntan las altas temperaturas, el polvo del Sahara y la combinación con los procesos lluviosos, definitivamente esos pacientes van a experimentar un empeoramiento de los cuadros, tanto de asma, rinosinusitis y las propias neumonías que se dan con las afecciones virales y bacterianas; es decir, todo lo que tiene que ver con un cambio de temperatura, tanto el calor como en los meses de invierno, afecta a las personas con comorbilidades en las vías aéreas”, recalcó la facultativa.
Soler, quien es neumóloga y especialista en el tema, dijo que sigue atendiendo a pacientes positivos al covid y, en su caso particular, recientemente se infectó por tercera vez, y la más reciente hace tres meses, y los síntomas fueron más fuertes que las dos anteriores.
“Es decir, que esta variante, a pesar de ser derivada de ómicron, que es la que está circulando en el país, también en España y Estados Unidos, produce más sintomatología, y he tenido varios pacientes hospitalizados con dicha variante”, explicó la especialista.
Recordó que siempre ha sostenido que el covid llegó para quedarse, y se iba a normalizar porque se trata de un virus más que llega, produce brotes, pero las personas con factores de riesgo siempre deben tomarlo en cuenta.
“Para evitar su propagación a los adultos mayores, a quienes tienen riesgo de empeorar con cualquier entidad clínica infecciosa, porque lo hace el covid, pero también sucede con la influenza, y cualquier virus en un cuerpo enfermo puede afectar de manera importante”, indicó.
En otro orden, Evangelina Soler volvió a defender el papel que han desempeñado las vacunas, que han salvado millones de vidas, y abogó por que se aclare la situación en Estados Unidos, una nación referente mundial en salud, sobre el conflicto existente entre las autoridades y la comunidad científica.
La facultativa también reveló que, debido al aumento del uso de vapes en las escuelas, por alumnos de todas las edades, los ministerios de Educación y Salud Pública se han visto en la necesidad de reunirse para diseñar estrategias para enfrentar esa problemática.
Agregar Comentario