Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El procedimiento se efectuó empleando el fármaco trombolítico o fibrinolítico. “Somos la primera escuela de neurología del país con la mayor cantidad de médicos neurólogos graduados y jamás habíamos tenido el honor de llevar a cabo esta trombólisis”, resaltó la neuróloga Vifranny Espaillat.
La Escuela de Neurología del Hospital Doctor Salvador B. Gautier realizó el pasado martes la primera trombólisis intravenosa en un paciente con evento o Accidente Cerebrovascular (ACV), lo cual representa el primer procedimiento de este tipo que se ejecuta en un hospital de la red pública en el país.
El procedimiento se realizó utilizando el medicamento trombolítico o fibrinolítico. “Somos la primera escuela de neurología del país con la mayor cantidad de médicos neurólogos egresados y nunca habíamos tenido el placer de realizar esta trombólisis”, destacó la neuróloga Vifranny Espaillat.
Explicó que el trombolítico es un fármaco usado en pacientes que presentan un ictus isquémico (infarto cerebral), que ocurre cuando no llega sangre al cerebro, debido a un coágulo que obstruye la vía sanguínea, por lo que se usa para disolver y destruir ese trombo (coágulo).
“Es el medicamento más estudiado, el primero utilizado en esta patología para poder reperfundir esa arteria, para poder destruir ese coágulo, y que esa arteria vuelva a recibir llenado de sangre y lleve sangre a ese territorio del cerebro que no estaba recibiéndolo porque la arteria estaba tapada”, explicó la doctora Espaillat.
El medicamento fue utilizado en el paciente Alejandro Ascencio, de 70 años, quien se dedica a la albañilería y es padre de cuatro hijos.
Espaillat informó que Ascencio llegó el pasado martes 22 de julio al centro médico para una consulta de rutina, pero presentó un ACV severo.
Explicó que el paciente presentaba una escala de gravedad o discapacidad que rondaba los “18 puntos”, pero que en la actualidad presenta un cuadro clínico de seis puntos, lo que se traduce en un avance notable.
“El paciente hoy por hoy tiene secuelas mínimas, no discapacitantes. Es lo mágico de todo esto, como escuela de neurología de más de 30 años, el primer paciente que tratamos con esta molécula (…) Al paciente podemos devolverlo a la sociedad y a su hogar con discapacidades mínimas que, con una buena rehabilitación física, con un equipo entrenado, puede recuperar totalmente la movilidad de su cuerpo”, expresó Espaillat.
Conversamos con una de las hijas del paciente, Yolanda Ascencio, quien explicó que fue presentando síntomas desde la mañana del martes hasta el momento del episodio.
Permaneció un día en cuidados intensivos, y hasta este jueves permanece en una sala de internamiento del hospital.
Donación
Según expresó Espaillat, este medicamento no se encuentra en los hospitales públicos del país, por lo que fue adquirido mediante una donación desde el extranjero a través de la Fundación Divino Niño de Santiago y aplicado de manera gratuita.
Asimismo, explicó que en un centro de salud privado, solo la ampolla tiene un costo de RD$110,000, mientras que en la colocación, los insumos, gastos y honorarios, esos costos ascenderían a unos RD$700,000.
Sin embargo, manifestó que con la intervención del Estado dominicano, el medicamento podría ser administrado a los pacientes del sector público en aproximadamente unos RD$300,000, y a un costo menor si se les da participación a las aseguradoras.
“Necesitamos tener ese medicamento con nosotros aquí en el sector público al servicio de los más necesitados (…) Hemos tenido encuentros y reuniones y acercamientos tantos con las instancias gubernamentales de lugar como con las ARS para que este medicamento y este procedimiento sea tomado en cuenta y sea cubierto por ellas”, expresó Espaillat.
Agregar Comentario