Tecnologia

Gentrificación: Un influencer alemán, recién llegado a la Ciudad de México, comparte las razones por las que eligió residir en México

8772137418.png
Thomas Suchecki, un creador digital alemán, reside en la Ciudad de México desde hace cinco años.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CIUDAD DE MÉXICO. — Thomas Suchecki, un creador digital alemán, reside en la Ciudad de México desde hace cinco años.

En su canal de YouTube, ha compartido las razones por las que optó por dejar su país natal y mudarse a México. Relata que la vida en Alemania no es tan idílica como se cree.

En uno de sus videos recientes, Suchecki señala que, aunque Alemania tiene aspectos positivos, también hay desventajas que lo llevaron a buscar una vida diferente. Un factor clave en su decisión fue el clima, que describe como lluvioso y poco agradable casi todo el año, salvo en verano.

Pero más allá del clima, lo que lo motivó fue una diferencia fundamental en la forma de entender la vida:

“Aquí la gente emprende por necesidad, por una pasión, por una misión para mejorar su estilo de vida, para salir adelante a pesar de los problemas”, expresó en uno de sus videos.

Te puede interesar: ¿Qué es Grupo Alsea y por qué se le señala de contribuir a la gentrificación?

Según datos de Data México, plataforma de la Secretaría de Economía, en 2020 se registraron 3,996 inmigrantes procedentes de Alemania. De ellos, el 47.1% eran mujeres y el 52.9% hombres.

Los rangos de edad más comunes entre los migrantes alemanes fueron:

Estas tres franjas de edad concentraron cerca del 50% de la población migrante alemana en el país.

Te puede interesar: Gentrificación encarece la vida en CDMX; urge solución integral: Sheinbaum

La calidad de vida, el clima, la cultura, las tradiciones y el bajo costo de vida son factores que han hecho de México un destino atractivo para ciudadanos europeos y norteamericanos que buscan un estilo de vida diferente.

De acuerdo con el especialista Andrew Selee, citado durante el Seminario Migración, Desigualdad y Políticas Públicas del Colegio de México, muchos extranjeros que llegan a México lo hacen bajo tres perfiles principales:

Según Selee:

Para cierta clase media global, México es un país atractivo en este sentido, con niveles menores en cuanto al costo de vida en relación con sus países de origen y con grandes atractivos turísticos y naturales, como las ciudades coloniales y una cultura abierta y de buena acogida”.

La cultura mexicana ha sido uno de los mayores atractivos para los extranjeros. Así lo menciona Worldpackers, una plataforma de intercambio cultural que destaca los festivales, la gastronomía y la calidez del país como elementos fundamentales para vivir una experiencia distinta.

Entre las celebraciones más reconocidas están:

Además, México cuenta con una amplia gama de paisajes: playas, pueblos mágicos, selvas, desiertos y ciudades modernas. Esto convierte al país no solo en un buen lugar para vacacionar, sino también en una opción para establecerse de forma permanente.

Te puede interesar: Gentrificación selectiva encarece rentas y desplaza a habitantes en CDMX, afirma UNAM

Para Thomas Suchecki, la respuesta es clara. A pesar de las diferencias culturales, el idioma y los desafíos del día a día, considera que México ofrece un entorno más dinámico, más humano y más abierto a la reinvención personal. Su historia se suma a la de miles de extranjeros que han encontrado en este país un lugar para empezar de nuevo.

En los últimos años, la llegada de extranjeros a colonias tradicionales de la Ciudad de México ha generado inquietud en algunos sectores de la población local.

La creciente presencia de nómadas digitales y residentes extranjeros, especialmente en zonas como Roma, Condesa, Juárez o Coyoacán, ha sido señalada como una de las causas del alza en rentas y del desplazamiento de familias mexicanas.

Colectivos vecinales y activistas han realizado protestas contra la gentrificación para exigir políticas públicas que regulen la renta turística y protejan el derecho a la vivienda. Estas manifestaciones se han intensificado con el crecimiento de plataformas como Airbnb y la percepción de que ciertos espacios se están transformando para satisfacer únicamente al turismo o a residentes foráneos con mayor poder adquisitivo.

TRA Digital

GRATIS
VER