Actualidad

Haitianos en el sur de México hallan esperanza en las lecciones de español

8790341277.png
Lo invitamos a impartir el taller, su nombre es Job", indicó.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En Tapachula, conviven alrededor de 35.000 migrantes. Los haitianos y cubanos constituyen el grupo más numeroso de población extranjera.Decenas de migrantes haitianos enseñan español a sus compatriotas, después de quedar varados en la frontera sur de México, tras el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, con la esperanza de tener mejores condiciones de vida y trabajo.”Si vas a una empresa a trabajar y no hablas español, no puedes hacerlo, por eso hay que ayudarlos, porque aquí en México, sobre todo en Tapachula, la vida es muy difícil”, relató a EFE Job Tendle, quien imparte clases de español a sus connacionales.Walmer Escobar Miguel, coordinador de la Casa de la Cultura de Tapachula, explicó que la intención es apoyar a los migrantes haitianos, quienes no dominan el idioma, ya que muchos de ellos buscan establecerse en el estado de Chiapas.El activista explicó a EFE que, gracias a los talleres de español, los migrantes desisten de irse a Estados Unidos. Al aprender español, se quedan en Tapachula, haciendo trámites y trabajando legalmente en empresas.”Hemos tenido éxito, ya que muchas personas están aprendiendo español con un amigo haitiano. Lo invitamos a impartir el taller, su nombre es Job”, indicó.Según activistas en Tapachula, unos 35.000 migrantes residen en la ciudad. Los haitianos y cubanos forman el grupo más numeroso de extranjeros.Con la colaboración del Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco), adscrito a la casa de la cultura de Tapachula, asisten a clases de lunes a viernes, cuatro horas diarias, en diversos grupos para no sobrecargar los espacios.Jay, migrante haitiano llegado directamente de Puerto Príncipe, se ha integrado a los cursos de español, idioma que le agrada. Ahora se enfoca en formarse para poder quedarse en México y trabajar.”Todo es difícil para muchos estudiantes en Tapachula, todos deben aprender español, es muy importante porque los migrantes lo necesitan para encontrar trabajo en la ciudad”, afirmó.Daniel, otro haitiano que llegó a Tapachula hace varios meses y tiene un nivel más avanzado, relató que salió de su país porque considera que hay más seguridad en México.”El español es más difícil que el francés o el inglés. En Haití se hablan dos idiomas, criollo y francés, no español. Muchos haitianos quieren aprender español, practicar y trabajar, me gusta México. Esta tierra suele recibir a los migrantes muy bien”, señaló el migrante.La administración de Trump eliminó programas y beneficios migratorios creados por su predecesor, Joe Biden, incluyendo el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití y la aplicación CBP One, que permitía solicitar una cita para ingresar legalmente por la frontera.Como consecuencia, más de medio millón de personas se encuentran en un limbo legal —mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas— o en una situación migratoria irregular.Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir su promesa de campaña de expulsar a más de 11 millones de migrantes indocumentados en el país.

TRA Digital

GRATIS
VER