Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La información fue proporcionada por Ricardo Mergen, director de Salud de la Población del MSP, en un taller de sensibilización. Explicó que este porcentaje sugiere que en cada clase del país podría haber varios estudiantes con síntomas de TDAH, muchos sin diagnóstico ni apoyo adecuado.
El TDAH es uno de los trastornos más comunes del neurodesarrollo y se distingue por dificultades para prestar atención, hiperactividad e impulsividad.
Según Mergen, la condición no se restringe a problemas de atención o inquietud, sino que demanda un enfoque especializado, con empatía y compromiso de todos los involucrados: profesionales de la salud, educadores, familias y toda la sociedad.
“Identificar los síntomas y entender las necesidades de quienes viven con TDAH es fundamental para mejorar su calidad de vida”, afirmó el médico durante el evento.
El encuentro fue liderado por el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, quien resaltó que están promoviendo acciones de detección temprana en los centros educativos y de salud, con campañas de concienciación y fomentando espacios de colaboración interinstitucional donde el bienestar integral sea primordial.
Enfatizó que desde el Estado se impulsa el diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a asegurar una atención integral, oportuna y digna para las personas con TDAH y sus familias.
En el taller participaron funcionarios del organismo rector de la Salud, así como especialistas del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), responsables de las Direcciones Provinciales y Áreas de Salud (DPS/DAS) y el equipo técnico de salud mental.
Agregar Comentario