Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Duarte. El sistema penitenciario en República Dominicana está llamado a ser un pilar fundamental de la sociedad. Esto es así, ya que promueve la rehabilitación y reinserción de quienes están en centros de detención por orden de las autoridades judiciales.
En ese sentido, la Comisión Nacional de Pastoral Penitenciaria y la Universidad Católica Nordestana (UCNE), entre otras organizaciones, desarrollaron el IV conversatorio nacional para impulsar un diálogo constructivo y generar propuestas para fortalecer la estructura penitenciaria.
El diálogo, titulado “Peregrino de esperanza”, en el marco del Año Jubilar 2025, abordó los cinco ejes fundamentales de la pastoral penitenciaria: prevención del delito, tratamiento penitenciario, reinserción social, víctimas y familiares, y hermanos vueltos a casa.
El obispo de la Diócesis de San Francisco de Macorís, monseñor Ramón Alfredo de la Cruz, expresó que el sistema penitenciario no puede ser una fábrica de castigos, sino un espacio donde el ser humano pueda reencontrarse con su dignidad.
Aclaró que apoya la transformación hacia un modelo que vea al privado de libertad no como un problema, sino como una vida, con esperanza. Indicó que solo así se construiría una sociedad más justa, compasiva y humana.
De su lado, el secretario ejecutivo de Pastoral Penitenciaria, padre Fray Arístides Jiménez Richardson, dijo que la labor de la Iglesia se dedica a la evangelización del mundo penitenciario y que colaboran con la formación de su conciencia, en la vivencia de la fe y en la promoción humana integral de los cinco ejes fundamentales.
Enfatizó que nadie puede decir que cree en Dios, que ama a Dios, cuando pisotea y destruye la dignidad humana de otra persona. Detalló la importancia de la escucha y de que las comunidades se empoderen planteando soluciones a las problemáticas del referido sistema.
Manifestó que en las universidades se conjugan ideas, pensamientos y se desarrollan las capacidades para lograr la calidad humana. Apuntó que la misión de la Iglesia, de la pastoral penitenciaria es defender la dignidad humana.
En unas palabras de bienvenida, el rector de la UCNE, padre Isaac García de la Cruz, afirmó que quienes están en conflicto con la ley siguen siendo personas humanas, portadoras de sueños rotos, pero también de posibilidades redimidas.
García agregó que el diálogo sea un paso firme hacia un sistema penitenciario que no encierre vidas, sino que libere esperanzas. Puntualizó que una sociedad justa no se mide solo por sus leyes, sino por su capacidad de acoger, reeducar y reintegrar.
El conversatorio se desarrolló en distintos segmentos, permitiendo que cada especialista compartiera su perspectiva basada en su trayectoria profesional y vivencial. La modalidad del panel fue interactiva, con espacios dedicados a preguntas y respuestas que enriquecieron la tertulia.
La jueza de Ejecución de la Pena, Bárbara Irene Rodríguez, explicó que su función es garantizar el debido cumplimiento de las condenas y supervisar su ejecución, con el objetivo de rehabilitar e integrar a los condenados a la sociedad. Subrayó la importancia de que el infractor reconozca su falta y se transforme para no reincidir.
Reiteró que su trabajo es velar para que se respeten los derechos humanos, la salud y las decisiones de las personas privadas de libertad.
La magistrada señaló que la rehabilitación es un compromiso de todos y que no se puede hablar de una reinserción social de una persona, cuando quienes integran la sociedad no admiten la posibilidad de un cambio.
Mientras que el asesor técnico del Ministerio de Educación, Rafael Amador Figaris, planteó que la reinserción social puede y debe ser una etapa alcanzable más allá de los muros de los centros de detención. Durante su intervención, Amador compartió su experiencia personal y profesional, destacando que la transformación del ser humano es posible cuando se combinan voluntad, oportunidades y acompañamiento institucional.
Resaltó que la educación tiene un rol determinante en ese proceso, al permitir que las personas privadas de libertad descubran habilidades, recuperen su autoestima y proyecten un futuro distinto al motivo de su encierro.
En tanto, la directora del Centro Educativo del penal de La Victoria, Carmen Rosario, Coordinadora Nacional de Tratamiento Penitenciario de la Pastoral, expresó su experiencia de trabajo con los privados de libertad, destacando el papel del Tratamiento Penitenciario en el proceso formativo de los internos.
“La educación transforma vidas, incluso en contextos de encierro. A través del Tratamiento Penitenciario, hemos logrado que muchos internos no solo aprendan a leer y escribir, sino que descubran un propósito y se preparen para reinsertarse en la sociedad con dignidad”, manifestó Carmen Rosario.
El magistrado Claudio Aníbal Medrano, coordinador del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís, expuso de forma elevada el tema “Dignidad Humana sin fronteras”. Enfatizó en la misión del Juez al dictar sentencia al imputado. Resaltó la inviolable dignidad de toda persona que está en condición de detención, independientemente del hecho por el cual se le esté acusando. Añadió que toda autoridad pública está en la obligación de respetar dicha dignidad.
Sobre el evento
Los conversatorios son el escenario ideal de discusión que se encuentra enmarcado en el contexto del Jubileo 2025, liderado por el Pastor Universal de la Iglesia Católica, el Papa Francisco. En ese sentido, los diálogos congregan a líderes religiosos, autoridades del Ministerio Público, municipales, académicos, de seguridad pública, de la sociedad civil y líderes comunitarios.
La organización de la actividad estuvo guiada además por el Instituto de Formación San Pedro Nolasco, Capellanía General de Prisiones, el Patronato Nacional Penitenciario, Observatorio Penitenciario, Casas del Redentor y el Centro de Estudios Nuestra Señora de las Mercedes, entre otros.
El primer conversatorio se llevó a cabo en la Casa San Pablo, el segundo diálogo fue una jornada exitosa en la Universidad Católica de Barahona (Ucateba) y el tercero en la Universidad Católica del Este (Ucade).
Agregar Comentario