Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
GINEBRA, Suiza (EFE). — Robots terapéuticos, taxis aéreos, interfaces cerebro-máquina y canciones creadas con inteligencia artificial son parte del programa de la Cumbre sobre Inteligencia Artificial para el Bien Común, que arrancó ayer en esta urbe con más de 15 mil inscritos, tan solo en la primera jornada.
“El objetivo es identificar las aplicaciones prácticas que pueden ayudar a solucionar los problemas más urgentes del mundo”, explicó Fred Werner, jefe de alianzas estratégicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organizadora del evento.
La cumbre, que termina pasado mañana, congrega a líderes del sector tecnológico, gobiernos, académicos y jóvenes inventores de todo el mundo. “Queremos mostrar el potencial positivo de la IA, más allá de los miedos sobre desigualdad o pérdida de empleos”, añadió un portavoz de la UIT.
Entre las atracciones de la exhibición se encuentra un taxi volador autónomo, desarrollado por la firma china Ehang, ya en operación comercial en tres ciudades asiáticas.
“Es el único autorizado en el mundo para transportar personas”, aseguró Ricardo Ortega, quien es vicepresidente de Ehang para Europa y Latinoamérica.
Otra participación destacada es la del grupo Big Ocean, formado por artistas con discapacidad auditiva, quienes compartirán su experiencia desarrollando una canción de K-pop con voz sintética basada en sus propios registros.
“Hemos roto muchas barreras gracias a la IA”, declararon sus miembros.
También se presentan casos como el de Rodrigo Hübner Mendes, primera persona parapléjica en conducir un coche de carreras solo con la mente. “Fue posible gracias a sensores cerebrales y algoritmos que interpretan mis pensamientos”, relató.
Por su parte, la británica Charlotte Henshaw, medallista paralímpica, hablará sobre el uso de la inteligencia artificial para optimizar su rendimiento deportivo.
“Estos sistemas me ayudaron a identificar patrones y corregir fallos invisibles”, señaló la atleta.
En el evento participarán además 120 niños inventores de 25 países, finalistas de un concurso sobre robótica para desastres. “Han creado soluciones notables para emergencias reales”, informó Werner. Entre las propuestas destaca Nuka, una foca robótica que tiene funciones terapéuticas y que, según su creador Takanori Shibata, “reduce el estrés y mejora el bienestar mental de los pacientes”.
Agregar Comentario