Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Un indicio del alto nivel internacional que ostenta la universidad es que 275 alumnos extranjeros se han inscrito en, al menos, una asignatura de medicina desde el 2018 hasta el segundo trimestre del 2025, y que unos 127 estudiantes han accedido a Préstamos Federales desde el 2018 para la carrera de medicina y otras.
Una señal de que la educación universitaria dominicana progresa hacia mejores perspectivas, es la acreditación internacional que recibió la carrera de medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) por la Autoridad de Acreditación del Caribe para la Educación en Medicina y otras profesiones de salud.
Un indicio del alto estándar internacional que registra la universidad, es que 275 estudiantes extranjeros se han inscrito en, al menos, una asignatura de medicina desde el 2018 hasta el segundo trimestre del 2025, y que unos 127 estudiantes han accedido a Préstamos Federales desde el 2018 en Intec para la carrera de medicina y otras.
Así lo subrayaron autoridades de la universidad al participar en el Desayuno en el Listín Diario, encabezado por su director Miguel Franjul.
Entre los participantes de INTEC se encuentran Alliet Ortega, rectora en Funciones; Arturo Del Villar, vicerrector Académico; Miguel Robiou, decano del Área de Ciencias de la Salud; Fernando Santamaría, coordinador de la carrera de Medicina; Nadja García, coordinadora de BIO-INTEC; Ana Lebrón, analista de Postgrado del Área de Ciencias de la Salud y docente y Raymundo Jiménez, egresado destacado de Medicina del INTEC y pasado decano.
Por contar con los estándares de calidad requeridos y afianzarse en las nuevas herramientas tecnológicas que ofrece la era digital, la carrera de Medicina del Intec se convirtió en la primera en recibir esta acreditación internacional en 2018, lo que implica que puede servir de guía para que otras universidades del país también puedan ser certificadas en el área de la salud, señalaron.
“La acreditación comienza con un autoestudio; nosotros nos vemos en el espejo, vemos si cumplimos con todos los requerimientos que la acreditadora exige, que son reglas y normas internacionales, explicó el doctor Raymundo Jiménez, ex decano y egresado de Medicina de Intec.
Al referirse a las reglas destacó: “no es que nos las inventamos nosotros, ni el Ministerio de Educación de la República Dominicana, son reglas internacionales, vienen de lejos. Y esas normas son las que otorgan el estándar mínimo para que una escuela de medicina sea reconocida a nivel regional y mundial”.
Ventajas
Jiménez también explicó que esta acreditación permite a los egresados de la carrera de medicina ejercer en otros países, así como da la oportunidad de que estudiantes extranjeros puedan venir a estudiar medicina en territorio dominicano.
Al menos 275 estudiantes extranjeros se han inscrito en una asignatura de medicina desde el 2018 hasta el segundo trimestre de 2025.
Pero además de la acreditación en medicina, otras carreras impartidas por la universidad han recibido acreditaciones, como el área de negocios y, próximamente, psicología, manifestó la rectora en funciones, maestra Alliet Ortega.
Préstamos federales
Pero además de esto, Intec cuenta con el Programa de Préstamos Stafford o Préstamos Federales del Departamento de los Estados Unidos, como parte de la gama de servicios financieros que ofrecen.
Para que los estudiantes puedan acceder a estos préstamos, se requiere alcanzar un porcentaje mínimo de cumplimiento en los exámenes de conocimiento.
Unos 49 estudiantes extranjeros están siendo impactados actualmente con estos préstamos, y a lo largo de los años, al menos 200 se han graduado, según el doctor Miguel Robiou, decano del área de Ciencias de la Salud de Intec.
Estos préstamos federales pueden cubrir gastos educativos como matrícula, alojamiento, libros, útiles y transportes, ya sea durante los años de estudios o al término de los estudiantes de medicina que son ciudadanos americanos y residentes permanentes.
Ortega señaló que la auditoría de fondos federales se realiza cada año. “Justamente fuimos evaluados, igualmente satisfactorios, ya recibimos todo el informe, que también es lo que nos permite que esos jóvenes puedan aplicar y entonces hacer toda la fase ya, porque aunque lo más atractivo para todos es salud, no necesariamente tiene que ser solo salud”.
Explicó que pueden estudiar ingeniería, pueden estudiar negocios… Abarca la globalidad de nuestras carreras, pero lo más atractivo para ellos es medicina, por el hecho de que tienen la acreditación que les dan en los Estados Unidos”.
Laboratorio de simulación
El decano de Ciencias de la Salud manifestó que, entre los avances que ha tenido la alta casa de estudios, está la adquisición de laboratorios de anatomía virtual, para descartar el uso de cadáveres en las prácticas médicas; además, cuentan con un laboratorio de simulación médica.
“Tenemos el laboratorio de simulación médica donde todos nuestros estudiantes pasan por esos laboratorios: anestesia y cardiología, ortopedia, cirugía general, casi todos, algunos tal vez no, como hematología, pero todos pasan”, dijo el doctor Robiou.
Señaló que ahí esos jóvenes aprenden con pacientes simulados con estructuras de muñecos, como se les llama. Están estandarizados cómo hacer un parto, las complicaciones de un parto, cómo manejar un paciente politraumatizado, cómo llevarlo. “Ahora se están añadiendo otras tecnologías como la realidad virtual que se está implementando”, dijo.
Avances en medicina
De igual forma, destacó que en materia de oncología han tenido algunos avances en equipos tecnológicos en el campo médico, pero que el desafío radica en que los médicos sepan manejar esos equipos actualizados.
Para atender esas patologías en medicina se tiene la inmunoterapia y “porque ya no solamente era la clásica quimioterapia, también tenemos la utilización de isótopos radioactivos. Yo estuve en una conferencia donde participé en la radioterapia que, en vez de ser con isótopos, es con radioisótopos, que es más dirigida, quema menos áreas y es más constante”.
“Ha habido avances. Obviamente, en nuestro país va a depender mucho de cómo nosotros podamos accionar con esos equipos. Pero ya se presentaron hace aproximadamente un mes, que hubo esa presentación donde participó un grupo de periodistas y del personal médico”, expresó.
Viviendo en las comunidades
Los directivos de Intec destacaron que, como parte de los requisitos para optar por el título de médico, los estudiantes tienen que pasar por un proceso de investigación a mitad de carrera; de igual forma, es obligatorio realizar un internado social con diez semanas de duración en una comunidad rural del país, donde los estudiantes conviven con los pobladores.
“Nosotros hemos diseñado una carrera que tiene unas fortalezas muy grandes, identificables a través de los tiempos”, explicó Fernando Santamaría, coordinador de la carrera de Medicina.
Uno es, agregó, el programa Biointec, que es un proceso de investigación que comienza muy temprano en la carrera y “que hace que los estudiantes adquieran la destreza de poder investigar, pero además de presentar la investigación en un acto público contradictorio, con prensa, con todo, y eso lo hacen a apenas quinto, sexto trimestre de la carrera”.
Añadiendo que “el internado social, que era en un tiempo de 6 meses, ahora está reglamentado por el Mescyt y lo tenemos que hacer en 10 semanas. Esas 10 semanas ellos tienen que irse a vivir a una comunidad rural de la zona de Peravia. Y entonces ellos están viviendo con un pueblo. No es pasantía, es un internado. Es un internado, pero en atención primaria. Conviviendo allá en Peravia”.
En el encuentro también se abordó la necesidad de construir un hospital universitario de residencias médicas.
“Toda residencia médica en este país tiene que tener una universidad que respalde lo que ellos están haciendo, y que le dé de alguna manera la visión y la formalidad académica a los procesos que se hacen”, explicó el doctor Santamaría.
Además, informó que Intec avala residencias médicas del Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), del Hospital Hugo Mendoza, el Hospital General de la Policía Nacional y el Centro Cristianos de Servicios Médicos (CCSM).
Avalando al menos 17 programas de residencias médicas, entre programas primarios y de subespecialidad, y con un total de 179 estudiantes cursando actualmente en estos hospitales.
Adaptación a los tiempos
Como una forma de adaptarse a los retos que traen consigo los nuevos tiempos y la mentalidad de las actuales generaciones de estudiantes de medicina, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo ha tenido que recurrir a la adecuación de los maestros y el personal administrativo.
“Nosotros tenemos que adecuarnos a que tenemos estudiantes que son centennials, los que son millennials. Todas esas generaciones tienen una manera de comportarse”, expresó el doctor Fernando Santamaría, coordinador de la carrera de Medicina.
Dijo que, dada esa realidad, la escuela de medicina ha tenido que adecuar a su personal docente, que puedan de alguna manera “hacer el match de poder encontrarse con esas generaciones y saber de qué manera se comporta cada uno”.
Agregar Comentario