Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Nuevas tecnologías como las vacunas de ARN mensajero, los nanoparches y los aerosoles nasales podrían transformar la prevención de enfermedades infecciosas en los años venideros, tal como explicó el epidemiólogo de la Universidad de Yale, Sten H. Vermund, durante la Semana Dominicana de la Ciencia y la Tecnología, celebrada en el contexto del XX Congreso Internacional de Investigación Científica, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt).
La conferencia del profesor Vermund, titulada “La nueva revolución de las vacunas: ¿qué podemos esperar en un futuro cercano?”, fue una de las más sobresalientes del evento, que tuvo lugar en la Universidad Dominicana O&M.
“El desarrollo de vacunas ha entrado en una fase emocionante y prometedora, con tecnologías emergentes como el ARN mensajero, los vectores virales, el ADN y los nanoparches”, afirmó el investigador. Según Vermund, estas herramientas permitirán mejorar la eficacia, la distribución y la aceptación de las vacunas, incluso en zonas de difícil acceso.
El epidemiólogo también subrayó el papel de la inteligencia artificial y el análisis de grandes volúmenes de datos (big data) como aliados para optimizar formulaciones y predecir brotes. Igualmente, resaltó el uso de drones para la entrega de vacunas y dispositivos sin agujas, los cuales podrían facilitar la inmunización masiva sin requerir personal médico especializado.
Entre las vacunas que actualmente se están desarrollando, se encuentran las dirigidas a combatir enfermedades como la tuberculosis, el dengue, el Zika, la hepatitis E, la malaria, la viruela del mono, la gonorrea y la shigelosis.
“El gran desafío sigue siendo educar a la población y combatir la desinformación para lograr una cobertura equitativa y fortalecer la seguridad sanitaria a nivel mundial”, enfatizó Vermund.
El evento, organizado por la entidad rectora de la educación superior, reunió a especialistas, docentes e investigadores de Cuba, Costa Rica, España, Chile, México, Venezuela y la República Dominicana. Además de conferencias magistrales, se llevaron a cabo paneles, talleres y simposios donde se presentaron descubrimientos científicos y se debatieron propuestas de innovación.
El viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, en representación del ministro Franklin García Fermín, aseguró que la ciencia y la innovación son motores esenciales del progreso humano.
Agregar Comentario