Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se afianza nuevamente al aprobar 21 proyectos de sus nueve facultades en la convocatoria (FONDOCYT) 2024 del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), posicionándose como la universidad con mayor número de proyectos a nivel nacional.
Las facultades con más proyectos de investigación son la Facultad de Ciencias de la Salud, cuya tradición de formación y calidad la ubica como un pilar en la innovación del conocimiento de la ética e investigación en salud y tecnología, la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinaria, y la Facultad de Ciencias de Educación, que, a pesar de tener recientemente un Instituto de Investigación, se sitúa entre las mejores con tres proyectos, informó el director de la Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, César Díaz.
Se motivó la participación de los investigadores de los centros y recintos de la UASD en el desarrollo de la investigación científica ante el estancamiento de los últimos años. Por su parte, Radhamés Silverio González, Vicerrector de Investigación y Postgrado, enfatizó la necesidad de que las universidades se centren en generar espacios de conocimiento para impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación, comprometidos con el Estado para lograr el bien común.
Además, sostuvo que los proyectos representan un avance importante en la investigación científica dominicana, consolidando a la UASD como un pilar del desarrollo académico y tecnológico en el país. “En los últimos años hemos sido testigos del florecimiento de la investigación en nuestra facultad. La dedicación constante de nuestros investigadores, su curiosidad y su compromiso con el avance del conocimiento ha dado frutos notables, pues hemos presentado descubrimientos e innovaciones de gran impacto para el país”, expresó.
En el encuentro, se presentaron los resúmenes de los estudios seleccionados por los investigadores Ana Mercedes Báez, Juan Toribio Milane, Arlen Marmolejo Hernández, Ruth H. Bastardo Landrau, Sixto Aquino y Cyntia Ortiz Roja, Jhon Noel Guerrero Aybar, Kennida Polanco y Kety M. Jiménez Tejeda.
Asimismo, Omar Pérez Veloz, Yira A. Rodríguez Jerez, Gabriel Barinas Sánchez, Joel Abel Macea Selma, Mayra Sánchez, Héctor Antonio Castillo Feliz, y Alexander Valdez Disla.
Agregar Comentario