Economicas

Los empresarios señalan peligros si no se ajustan los despidos en la reforma del Código del Trabajo

8770982928.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Leonel Castellanos manifestó que la cesantía no siempre favorece al trabajador, puesto que en muchos casos, cuando estos consiguen un mejor sueldo o puesto en otra compañía

Leonel Castellanos, presidente de la Unión Nacional de Empresarios (UNE), solicitó este martes una revisión al proyecto de reforma laboral, aprobado en primera lectura por el Senado de la República, con especial énfasis en el tema de la cesantía.

Castellanos argumentó que su propuesta se basa en que la cesantía debe mantener los derechos ya adquiridos por los trabajadores actuales, pero que en la nueva legislación se establezca un tope acorde a las realidades del mercado laboral moderno.

Aunque este proyecto de ley fue aprobado en primera lectura por la cámara baja el martes pasado con el visto bueno de la cámara alta, el sector empresarial emitió un comunicado donde rechazaba la pieza por considerarla un retroceso a las demandas laborales actuales.

“No nos hemos opuesto a que la cesantía sea aprobada; lo que hemos dicho es que se revise y que los derechos adquiridos que tienen los trabajadores en la actualidad se les respeten”, expuso en un desayuno empresarial con la participación del ministro de Trabajo, Eddy Olivares.

Como parte del gremio empresarial, alegó que existen micro, medianas y pequeñas empresas que no poseen el capital económico suficiente para responder a la acumulación de las deudas y obligaciones económicas con sus trabajadores, conocido como pasivos laborales.

En consecuencia, explicó que esto termina representando un riesgo financiero para estas empresas, que se disuaden de contratar de manera formal y muchas veces terminan operando bajo la informalidad.

También advirtió que la cesantía no siempre beneficia al trabajador, ya que en numerosos casos, cuando estos consiguen un mejor salario o puesto en otra empresa y deciden retirarse de la actual, pierden todas sus prestaciones laborales. Sin embargo, con una nueva legislación esto no ocurriría.

“Esto fortalecería directamente los pilares de la pensión y el desempleo, garantizando una mayor protección y sostenibilidad a largo plazo para todos”, refirió.

Mediante estas declaraciones, advirtió que la alta informalidad laboral representa un riesgo para la sostenibilidad de la seguridad social y el futuro del empleo en la República Dominicana, demostrando con un estudio realizado en la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del Banco Central cómo gran parte del porcentaje laboral queda adjudicado a trabajadores informales.

Entre estos sectores resalta el agropecuario con un 86.41% de trabajadores informales, construcción con un 86.33%, transporte y comunicación con un 71.37%, comercio con un 63.58%, hoteles, bares y restaurantes con un 54.60% de informalidad, industria con un 30.68% e intermediación financiera y seguros con un 18.04%.

Sostuvo que esto trae consigo un impacto directo al sistema de salud con menos aportes, lo que significa menos recursos para los tratamientos médicos de los más vulnerables, menos capacidad para otorgar subsidios por enfermedad o maternidad, junto con un futuro incierto para aquellos que no forman parte del Sistema Contributivo de Salud.

Olivares exhortó y resaltó cómo la formalidad laboral crea un espacio para que el país tenga un sistema de seguridad social adecuado, estableciéndolo como un pilar fundamental que protege la dignidad de los ciudadanos e impulsa el progreso colectivo.

“El objetivo primordial del sistema de seguridad social es claro: regular y desarrollar los derechos y deberes recíprocos entre el Estado y los ciudadanos, brindando protección ante riesgos tan diversos como la vejez, la discapacidad, las enfermedades y la maternidad”, instó el ministro.

TRA Digital

GRATIS
VER