Salud

Los niños que ingieren muchos alimentos ultraprocesados corren mayor riesgo de desarrollar asma

8748781513.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La doctora Martín Calvo, ha enfatizado la necesidad de “recalcar y sensibilizar” a la gente sobre cómo aprender a comer bien y hacer ejercicio desde niño disminuye el peligro de sufrir obesidad y otras afecciones vinculadas.

Un grupo de investigadores de la Clínica Universidad de Navarra ha comprobado que los niños que consumen muchos alimentos ultraprocesados tienen casi cuatro veces más posibilidades de desarrollar asma.

“El primer paso ha sido medir la cantidad de calorías que aportan los alimentos ultraprocesados en la alimentación infantil. Hemos concluido que, si su consumo excede el 30% de su dieta, el riesgo de padecer estas enfermedades respiratorias en el futuro se multiplica casi por cuatro”, explicó el especialista en Pediatría de la Clínica, Octavio Galindo.

La especialista del Departamento de Alergología de la Clínica, María José Goikoetxea, ha destacado que los alimentos ultraprocesados causan inflamación en el cuerpo, tanto por su elevado contenido calórico como por su nivel de procesamiento.

“Dado que el asma es una enfermedad respiratoria crónica, controlar otros factores ambientales, como llevar una alimentación sana, puede ser una estrategia efectiva para evitar la aparición de estas enfermedades en los niños”, añadió la doctora Goikoetxea.

La investigadora principal del estudio, la doctora Martín Calvo, ha resaltado la importancia de “insistir y concienciar” a la población sobre cómo aprender a comer saludablemente y ejercitarse desde la niñez puede disminuir el riesgo de obesidad y otras enfermedades relacionadas.

“La dieta mediterránea y la actividad física se han relacionado con una reducción del riesgo de ciertas enfermedades como la obesidad, que a su vez se relacionan con el desarrollo de otros problemas de salud”, añadió Calvo, también profesora del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra.

El estudio se presentó en el Congreso de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica, y analizó los hábitos alimenticios y la aparición de enfermedades respiratorias o alérgicas en 1.546 niños entre 2015 y 2024, con un seguimiento que abarcó sus edades entre cuatro y nueve años.

Además, se incluye en el proyecto de investigación SENDO, cuyo principal objetivo es analizar el impacto de la alimentación y los estilos de vida en la salud de niños y adolescentes.

TRA Digital

GRATIS
VER