Salud

Los retos del Programa de Medicamentos de Alto Costo

8776023417.png
Entre 2020 y 2024 el número de beneficiarios activos creció en casi un 90%, pasando de unos 4,300 pacientes a más de 8,200 atendidos el último año.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Si bien se tiene claro que no se puede cubrir a todos los que lo necesitan, ni frenar el surgimiento de enfermedades que demandan tratamientos costosos, las autoridades de salud han puesto el foco en ampliar la cobertura del PMAC a la mayor cantidad de gente posible, y asegurar la continuidad de cada terapia aprobada.

Desde su creación, el Programa de Medicamentos de Alto Costo (PMAC) ha establecido como objetivo garantizar que ningún paciente que califica se quede sin tratamiento por falta de recursos. En la práctica, cumplir con esa meta ha significado afrontar un crecimiento muy rápido de la demanda, evaluar los resultados clínicos logrados y asegurar que el modelo sea financieramente viable a largo plazo.

“Los costos son altos, como lo dice el nombre del programa, pero buscamos ante todo humanizarlo”, comentaba a este medio Víctor Elías Atallah, actual ministro de Salud Pública. Y es que, más allá del aumento de presupuestos, mejoras y esfuerzos del Estado, la realidad indica que ni República Dominicana, ni otros países han conseguido brindar cobertura para todos.

A pesar de saber que no se puede abarcar a todos los afectados, ni solucionar la aparición cada vez mayor de enfermedades que necesitan tratamientos de alto costo, las autoridades de salud han enfocado las metas del PMAC en ampliar la cobertura al mayor número de personas posible y asegurar la continuidad de cada terapia aprobada.

En 2024, por ejemplo, el programa logró incluir a 1,903 nuevos pacientes de la lista de espera, llegando incluso a poner en cero temporalmente diez listas de espera para ciertos medicamentos. No obstante, según el ministro de Salud Pública, “el alivio duró poco” ya que la demanda de fármacos costosos sigue siendo “exponencial”

A pesar de este desafío, el programa muestra un progreso considerable en cuanto a su alcance. Entre 2020 y 2024 el número de beneficiarios activos creció en casi un 90%, pasando de unos 4,300 pacientes a más de 8,200 atendidos el último año. Así, un volumen cada vez mayor de dominicanos accede a medicamentos antes inasequibles, aunque al mismo tiempo aumenta la presión sobre el presupuesto disponible.

Las enfermedades priorizadas -cáncer, trastornos autoinmunes, insuficiencias orgánicas, condiciones genéticas raras, entre otras- siguen concentrando la mayoría de las ayudas, y el programa se esfuerza por mantener el ritmo de nuevas inclusiones sin descuidar a quienes ya dependen de sus terapias.

“El reto más grande que asumí al asumir esta posición fue gestionar el Programa de Medicamentos de Alto Costo. Requiere una delicadeza extraordinaria con el uso de recursos y de las personas involucradas, ya que no puedo quitarle un medicamento a uno para incluir a otro. El presupuesto, aunque ha aumentado año tras año, no es suficiente para llegar a todos los que sufren alguna condición”, puntualiza el ministro”.

Impacto en la salud de los beneficiarios

Evaluar la efectividad clínica del PMAC presenta sus complejidades, ya que abarca condiciones muy diversas. No obstante, el Ministerio de Salud Pública asegura que los resultados en los pacientes son alentadores. Indican, por ejemplo, que el índice de fallecimientos entre quienes reciben estos medicamentos ha disminuido, mientras que pacientes pasan de un estado comprometedor de salud a mejorías que requieren tratamientos o terapias de menor costo.

En este caso mencionan que muchos pacientes oncológicos han logrado vivir por años gracias al suministro continuo de fármacos de alto costo, estabilizando enfermedades que antes habrían tenido desenlaces más rápidos. En patologías no mortales pero debilitantes -como ciertos trastornos autoinmunes o enfermedades de la piel-, el éxito se mide en una mejor calidad de vida más que en la supervivencia: control de síntomas, menos hospitalizaciones y la posibilidad de retomar actividades cotidianas.

Atallah reitera que la continuidad del tratamiento sin interrupciones es un factor clave: cuanto antes y de forma ininterrumpida se administre la terapia adecuada, mejores son los pronósticos en la mayoría de las enfermedades y que por tanto, hasta que no tienen un diagnóstico certero de mejoría, el paciente no es dado de baja del programa.

Sin embargo, por otro lado, reconoce que hay situaciones de alto riesgo donde, aun con el medicamento, el resultado depende del estado avanzado de la enfermedad o de la respuesta particular del paciente.

“Ante todo está el humano, la persona, el paciente. Esa es nuestra prioridad. Ojalá tener un programa capaz de dar respuesta a todo aquel que lo necesita”, aseguró Atallah

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER