Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
LONDRES (AP) — Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, comunicó el viernes que suspenderá toda la publicidad política en la Unión Europea para octubre, achacando la decisión a la incertidumbre jurídica sobre las nuevas reglas destinadas a aumentar la transparencia en las campañas electorales.
El coloso de las redes sociales detalló en una publicación de blog que ya no permitirá anuncios sobre temas políticos, electorales y sociales en sus plataformas, incluyendo también Threads, a partir de comienzos de octubre.
La compañía explicó que tomó esta determinación debido a las regulaciones “inviables” de Transparencia y Orientación de la Publicidad Política de la UE, compuesta por 27 países.
Las normas introducen “importantes retos operativos e incertidumbre jurídica”, señaló Meta.
No es la primera empresa tecnológica en tomar una medida similar. Google anunció el año pasado que dejaría de ofrecer anuncios políticos a los usuarios de la UE antes de que las regulaciones entraran en vigor, aduciendo motivos semejantes.
Conforme a las regulaciones, cuya entrada en vigor está programada para el 10 de octubre, las plataformas tendrán que etiquetar los anuncios políticos, revelar quién los pagó y a qué campaña, referéndum o proceso legislativo están vinculados. Los anuncios deberán conservarse en una base de datos y solo podrán dirigirse a usuarios bajo condiciones estrictas.
Las reglas conllevan “importantes obligaciones adicionales para nuestros procesos y sistemas que originan un nivel insostenible de complejidad e incertidumbre jurídica para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE”, manifestó Meta.
Las infracciones pueden ser sancionadas con multas de hasta el 6% de los ingresos globales anuales de una empresa.
Las normas forman parte de los esfuerzos de Bruselas para contrarrestar la influencia extranjera y la manipulación en las elecciones, y se alinean con otras regulaciones del bloque diseñadas para proteger la privacidad de los ciudadanos y hacer que las plataformas sean más responsables de la seguridad en línea de los usuarios de internet. Pero estas medidas chocan con la administración del presidente Donald Trump, que ha criticado la normativa digital de la UE.
Meta afirmó que su decisión no afectará a los usuarios que deseen debatir sobre política en sus plataformas ni impedirá que políticos, candidatos y funcionarios compartan “contenido político de manera orgánica”.
“Simplemente no podrán amplificar esto a través de publicidad pagada”, indicó.
___
Esta noticia fue traducida del inglés por un editor de AP con la asistencia de una herramienta de inteligencia artificial generativa.
Agregar Comentario