Tecnologia

Microsoft impulsará modelos lingüísticos amplios y multilingües en

8780702107.png
Como parte de esta iniciativa, también se lanzará una convocatoria de propuestas para contribuir a aumentar la oferta de contenido digital en diez lenguas europeas, tal y como ha recogido Microsoft.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID, 22 de julio (Portaltic/EP) – Microsoft busca promover el desarrollo de modelos lingüísticos extensos multilingües en Europa, con el objetivo de ayudar a aumentar la disponibilidad de datos en varios idiomas en el continente para el desarrollo de IA, y ampliará su iniciativa Culture AI para crear una réplica digital de la catedral de Notre Dame. La compañía tecnológica ha querido afianzar su compromiso con el futuro digital de Europa a través de dos iniciativas que se enfocan en hacer que “lo que es exclusivamente europeo sea más abierto y accesible”, que se suman a las iniciativas para ampliar infraestructura de IA y Cloud, así como reforzar la resiliencia digital y la protección de la privacidad de los datos, anunciadas en abril. De esta manera, Microsoft ha comunicado que destinará empleados de dos de sus centros de innovación en Estrasburgo (Francia) para respaldar el desarrollo de modelos lingüísticos extensos (LLMs, por sus siglas en inglés) más multilingües en Europa y “para Europa”, según ha detallado la empresa en una publicación en su página web. La compañía ha explicado que estos centros colaborarán a ampliar la disponibilidad de datos multilingües para el desarrollo de inteligencia artificial, y fomentar así una representación lingüística “más inclusiva” en los modelos de IA. Como parte de esta iniciativa, también se lanzará una convocatoria de propuestas para contribuir a aumentar la oferta de contenido digital en diez lenguas europeas, tal y como ha recogido Microsoft. Esto se debe a que, según ha indicado, la mayor parte del contenido con el que se entrenan los actuales LLM está en inglés y, por tanto, refleja en gran medida “una perspectiva estadounidense”. Sin embargo, Europa alberga más de 200 lenguas y “un rico legado cultural que abarca miles de años”. Por ello, ha señalado como necesario impulsar que esta cultura y estas lenguas se incluyan en los LLM. “Una inteligencia artificial que no comprenda las lenguas, historias y valores de Europa no puede servir plenamente a sus ciudadanos, a sus empresas ni a su futuro”, ha defendido el presidente de Microsoft, Brad Smith. Para todo ello, Microsoft colaborará concretamente con el Laboratorio ICube de la Universidad de Estrasburgo, destinando personal del Microsoft Open Innovation Center (MOIC) y del AI for Good Lab. Este equipo contará con el respaldo de una red interna global compuesta por más de 70 ingenieros, científicos de datos y profesionales de políticas de Microsoft. Siguiendo esta línea, la compañía también ha decidido ampliar su iniciativa Culture AI, que contribuye a salvaguardar lenguas, monumentos y objetos, mediante réplicas digitales y la colaboración en datos. Específicamente, Microsoft ha anunciado que, en otoño de este año, comenzará a trabajar con el Ministerio de Cultura de Francia y la empresa francesa Iconem para crear una réplica digital de la catedral de Notre Dame, la obra arquitectónica gótica que cuenta con 862 años de antigüedad. La empresa ha indicado que este nuevo proyecto creará una réplica que preservará de forma permanente y en formato digital cada detalle de Notre Dame, garantizando que “su estructura, historia y simbolismo” queden protegidos y sean accesible para las generaciones futuras. Esta iniciativa utilizará la tecnología y los métodos que se desarrollaron el pasado año para crear un gemelo digital de la Basílica de San Pedro, que se basó en más de 400.000 fotografías y avanzados algoritmos de inteligencia artificial, en colaboración con el Vaticano. Además, Microsoft también ha publicado que trabajará con la Biblioteca Nacional de Francia junto a Iconem para digitalizar cerca de 1.500 maquetas escenográficas de representaciones en la Ópera Nacional de París entre los años 1800 y 1914. Éstas estarán disponibles a través de experiencias y exposiciones interactivas y educativas, así como en forma de datos accesibles en la plataforma Gallica de la institución para proyectos de investigación y de inteligencia artificial aplicada a la cultura.

TRA Digital

GRATIS
VER