Economicas Primera Plana

Para el año 2028, República Dominicana contará con una sólida generación de energía

2025 07 788877954.png
Joel Santos aseguró que el país podrá satisfacer la futura y considerable demanda de energía.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Joel Santos aseguró que el país podrá satisfacer la futura y considerable demanda de energía.

Para el año 2028, República Dominicana tendrá una sólida capacidad de generación energética, lista para atender la elevada demanda que traerá la llegada de inversión extranjera a sectores de alto valor añadido.

El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, afirmó que el desarrollo energético del país progresa con una estrategia enfocada en aumentar notablemente la oferta de generación, tanto en energía renovable como térmica.

Informó que actualmente hay proyectos en curso por 2,164 megavatios, lo que permitirá incrementar en un 54% la cantidad de energía térmica o de base disponible en el país para el año 2028.

Declaró que esta expansión será crucial para cubrir la futura demanda energética y para facilitar la llegada de sectores productivos de alto valor añadido.

“El futuro del país es energía”, indicó Santos, al explicar que industrias como la minería, la tecnología, la fabricación de semiconductores o la instalación de empresas con mayor valor añadido, entre otras, requieren una alta disponibilidad energética.

Entre los proyectos que ya están en marcha, detalló que este año se encuentra en fase de prueba Energas 4, con una capacidad de 130 megavatios, y que el próximo mes también se pondrá a prueba el cierre del ciclo de la planta Siba, con 68 megavatios adicionales. A inicios del próximo año se espera la entrada de Energía 2000, que aportará 414 megavatios.

Asimismo, para 2027 se prevé la entrada de dos proyectos ubicados en la generadora San Felipe, en Boca Chica, con una capacidad combinada de 700 megavatios, distribuidos en una planta de 460 megavatios y otra de 240. Para 2028 se proyecta la incorporación de los bloques 1 y 2 del proyecto Manzanillo, con 426 megavatios cada uno.

Estos avances en energía térmica se complementarán con un crecimiento igualmente significativo en el área de energías renovables. Según Santos, la capacidad instalada de energía renovable en el país pasó de 555 megavatios en 2020 a más de 1,300 en 2024. Actualmente, hay 35 proyectos en operación que suman más de 1,500 megavatios, y otros 22 proyectos en desarrollo con una capacidad superior a 1,000 megavatios.

Además, se proyecta que otros 20 proyectos, aún sin iniciar construcción, aporten 1,400 megavatios más, lo que llevaría a duplicar nuevamente la capacidad de generación renovable hacia 2028, especialmente en fuentes solares y eólicas.

El ministro también resaltó que se trabaja para impulsar el desarrollo de la energía hidroeléctrica y, mediante diversas iniciativas, se estima que podrían sumarse entre 200 y 300 megavatios adicionales.

Betty Soto Viñas, viceministra de Innovación y Eficiencia Energética, informó que el proyecto de Ley de Eficiencia Energética será discutido en segunda lectura por el Senado y busca modernizar el sistema eléctrico incorporando tecnología de bajo consumo en todos los sectores económicos. Explicó que la iniciativa prevé incentivos para que los electrodomésticos y equipos eficientes sean más asequibles.

TRA Digital

GRATIS
VER