Economicas

Preocupa la subida del tipo de cambio del dólar y sus efectos en la economía

8792048964.png
Antonio Ciriaco Cruz detalló que la inestabilidad cambiaria podría agravar fragilidades estructurales en RD.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Antonio Ciriaco Cruz detalló que la inestabilidad cambiaria podría agravar fragilidades estructurales en RD.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, advirtió sobre las alzas en el tipo de cambio y su repercusión en la economía, y expuso que, si persiste la presión cambiaria actual, sobre todo en un marco de desaceleración económica y aumento de la deuda pública y pago de intereses, hay riesgo de problemas en el sistema.

“Aunque aún no se ha materializado una crisis, la persistencia de la volatilidad cambiaria podría exacerbar las vulnerabilidades estructurales y generar efectos en cadena sobre el sistema financiero, el empleo y la inversión”, destacó.

Explicó que el incremento de las tasas de interés activas está comprometiendo la capacidad de pago de las empresas endeudadas. Además, la depreciación del peso está elevando el costo de la canasta básica y afectando el poder de compra de los hogares.

Al responder a preguntas del HOY sobre las medidas urgentes para estabilizar el mercado, Ciriaco Cruz explicó que el Banco Central debería mantener el fortalecimiento regulatorio y revisar los límites de posición neta en moneda extranjera para las entidades financieras.

También sugiere que los requisitos prudenciales sean más rigurosos para préstamos en dólares a quienes no generan divisas, y mantener una coordinación fiscal y monetaria.

Asimismo, instó a que el banco diseñe un marco de estabilización y colocación de estímulos que combine control de liquidez, gestión de deuda y apoyo a los sectores productivos. “El Banco Central debe enviar señales claras y creíbles sobre su compromiso con la estabilidad cambiaria, para prevenir comportamientos especulativos”, explicó.

El doctor en economía indicó que la inestabilidad del tipo de cambio está teniendo efectos importantes y preocupantes en el comercio y el sector construcción en el país, sobre todo en un contexto de desaceleración económica en comparación con años anteriores. “La depreciación del peso encarece los productos importados, especialmente bienes de consumo final como alimentos, electrodomésticos y combustibles”, dijo.

En otro orden, el economista y catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) dijo que el aumento del tipo de cambio se debe a que el BCRD ha tomado medidas prudenciales, como limitar el uso de crédito en moneda extranjera a los sectores que no generan divisas y restringir la posición neta en moneda extranjera de los bancos, exigiendo mayor capital para los préstamos en dólares. Esas medidas han provocado, en el corto plazo, una menor demanda de divisas.

Por otra parte, la economía dominicana es muy susceptible a las decisiones de política monetaria de EE. UU., como los aumentos en las tasas de interés, que tienden a fortalecer el dólar a nivel global y debilitar las monedas emergentes, como el peso dominicano.

Sin embargo, en los últimos meses, la FED de EE. UU. ha mantenido la tasa de los fondos federales en una horquilla de 4.25% – 4.50%, y en el Banco Central dominicano en 5.75% con un margen de 125 puntos básicos, evitando así cualquier indicio de fuga de capitales y depreciación del tipo de cambio.

TRA Digital

GRATIS
VER