Economicas

Transporte colectivo, preservar parques

2025 07 788864463.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Urbanista Cristóbal Valdez, promotor de normativas para el DN y el Gran SD.

El arquitecto y urbanista Cristóbal Valdez alerta sobre la necesidad urgente de ampliar las zonas verdes en Santo Domingo, ya que actualmente no alcanzan el 3% del territorio habitado, como estipulan las regulaciones internacionales.

Por ello, rechaza cualquier iniciativa para afectar parques como el Jardín Botánico Nacional doctor Rafael María Moscoso, los miradores Sur y Norte, así como otros espacios verdes, con el fin de ensanchar avenidas como la República de Colombia, tal como pretendía el Ministerio de Obras Públicas.

Valdez, uno de los expertos que más estudia a Santo Domingo desde el punto de vista urbanístico, sostiene que no se puede pretender ampliar una vía destruyendo parte de un pulmón verde como el Jardín Botánico Nacional, cuando la ciudad necesita más áreas verdes.

Explica que, en general, la tendencia en las ciudades es que al menos el 3% de su territorio habitado sea área verde, algo que Santo Domingo, y menos aún el Distrito Nacional, no cumplen. “Lo que debemos hacer es buscar la forma de cómo en Santo Domingo podemos alcanzar ese porcentaje mínimo para tener una ciudad que sea agradable, amigable y que contribuya a una mejor calidad de vida”.

Afirma que la ampliación de la avenida Colombia, en lugar de solucionar el caos del tránsito vehicular, lo empeoraría, ya que al final de la vía se formaría un cuello de botella.

Considera un gran error de las autoridades pensar que la ampliación de la mencionada avenida resolvería el problema de tránsito, pues, de lo contrario, aumentaría el caos en Santo Domingo. “Porque llegaríamos a un punto donde se formaría un embudo que no sabríamos hacia dónde avanzar con muchísimos vehículos en un mismo punto, ya que las demás vías siguen sin ampliación”, advierte.

Puedes leer: Inflación de junio fue de 0.21 %, suben transporte y hoteles

Señala que la propuesta existente desde hace años es que la solución al tránsito vehicular reside en la colectivización del sistema de transporte, incluyendo elevados y túneles.

Indica que la idea de construir el Metro de Santo Domingo no fue improvisada, sino el resultado de estudios de expertos en transporte ante lo que se proyectaba para el futuro de la ciudad.

Precisa que se diseñaron varias líneas del Metro, pero también las llamadas rutas alimentadoras que no se han implementado, ya que no sirve de nada tener mucha gente en un lugar si no se busca la manera de trasladarlos hacia el medio que los transportaría en masa.

Expone que basta con ver la gran cantidad de personas que desbordan las estaciones del Metro, llegando a esos lugares como pueden, en motos, carros, minibuses y en lo que sea, cuando este fue diseñado para que los usuarios fueran transportados a las paradas en autobuses mediante rutas alimentadoras.

Estima que la masificación del transporte es la vía correcta para que los ciudadanos dejen sus vehículos en casa, lo que descongestionaría las vías y las ciudades.

TRA Digital

GRATIS
VER