Salud

Un llamado a la reflexión en el Día Mundial del TDAH

8769148505.png
Cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del TDAH, con el propósito de crear conciencia y promover el diagnóstico precoz.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del TDAH, con el propósito de crear conciencia y promover el diagnóstico precoz.

De acuerdo con la Federación Mundial del TDAH, esta condición fue descrita hace más de dos siglos y se manifiesta como un patrón persistente, por al menos seis meses, de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad, presente en diversos entornos (hogar, escuela, etc.) y que causa un deterioro significativo en la funcionalidad de quien la padece.

Lejos de ser “mal comportamiento”, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición médica que requiere acompañamiento y comprensión, tanto del entorno familiar como del escolar, por lo que es importante identificar el tipo de trastorno, lo cual es clave para su tratamiento.

Existen tres tipos principales de esta condición que los especialistas han denominado:

Presentación predominante desatenta: el niño comete errores por descuido, parece no escuchar, se distrae fácilmente o evita tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: se mueve constantemente, habla en exceso, interrumpe conversaciones, le cuesta esperar su turno o realiza actividades físicas en momentos inadecuados.

Presentación combinada: mezcla de síntomas de los dos anteriores.

“Algunos síntomas pueden confundirse con conductas típicas de la niñez, por lo que hay que prestar atención al conjunto de comportamientos que caracterizan al TDAH -como aumento de la actividad motora en contextos inapropiados, equilibrio excesivo, juego constante con los dedos-, y que alteran el funcionamiento social de la persona”, explicó la doctora Anna Patricia Alessandría, Gerente Médico de Psiquiatría Adium Centroamérica y el Caribe.

“Para confirmar el diagnóstico, el niño debe presentar al menos seis síntomas de forma frecuente y en más de un entorno. Solo así se podrá definir el tipo de TDAH y establecer un tratamiento adecuado”, precisa.

La Federación Mundial de TDAH reconoce que este trastorno no es nuevo, ya que sus signos y síntomas fueron referenciados por científicos hace más de dos siglos.

Además, enfatiza que entre sus características principales se encuentran: las alteraciones del neurodesarrollo en forma de síntomas de hiperactividad-impulsividad y/o falta de atención durante al menos 6 meses, el deterioro en la funcionalidad de la persona, el presentar los síntomas en diferentes entornos, y que algunos de estos comienzan en la niñez.

Importancia del diagnóstico temprano

Uno de los grandes retos del TDAH es identificarlo a tiempo. El diagnóstico temprano permite prevenir complicaciones asociadas, como ansiedad, depresión, baja autoestima o aislamiento social, y planificar un abordaje integral que involucre a médicos, psicólogos, docentes y familiares.

En América Latina, se estima que más de 36 millones de personas viven con TDAH, pero menos del 25% recibe tratamiento adecuado.

“Con intervención oportuna, los niños con TDAH pueden mejorar su rendimiento escolar, su integración social y su bienestar general. Esto no solo transforma su infancia, sino también su vida adulta”, afirmaron especialistas.

Natalia Jiménez

La cantante española Natalia Jiménez, de 43 años, ha hablado abiertamente sobre su diagnóstico de TDAH, sumándose a las voces que buscan dar visibilidad a esta condición muchas veces incomprendida.

La artista describió su experiencia como vivir en “modo difícil”, comparándolo con un videojuego en el que los demás juegan con menor dificultad. Uno de los mayores alivios tras el diagnóstico fue dejar de culparse por tener dificultades con tareas cotidianas que a otros les resultaban simples. “Es como tener 50 pantallas de televisión encendidas y tratar de enfocarse en una”, explicó al diario El Español.

“Durante toda nuestra vida nos corrigen constantemente, y eso daña mucho la autopercepción”, afirmó.

En su hogar ha hecho adaptaciones como el uso de luces ámbar tenues, ya que las luces blancas le resultan molestas. Además, confesó que incluso en el escenario, sufre lapsos de memoria que le impiden recordar la letra de sus canciones, por lo que necesita una pantalla de apoyo.

Jiménez también ha hecho un llamado a quienes se sientan identificados con estos síntomas a buscar ayuda profesional sin miedo ni vergüenza, y destaca la importancia de “tener un buen psicólogo” y, sobre todo, compasión hacia uno mismo.

Evitar el estigma

Etiquetar a un niño con TDAH como “problemático” o “malcriado” solo retrasa el diagnóstico y perjudica su desarrollo.

Por eso, informarse y sensibilizarse sobre este trastorno es el primer paso para ofrecerles una vida plena y sin restricciones. Conocer el TDAH es parte del tratamiento.

Detectarlo a tiempo es brindarles herramientas para que puedan desarrollarse plenamente.

TRA Digital

GRATIS
VER