Economicas

Venezuela siempre fue solidaria con el pueblo dominicano

2025 07 775934068.png
Venezolanos y dominicanos se han brindado apoyo mutuo desde antes de la Independencia Nacional.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Venezolanos y dominicanos se han brindado apoyo mutuo desde antes de la Independencia Nacional. Autores señalan que las relaciones entre ambas naciones se remontan a pocos años después del Descubrimiento. El Libertador Simón Bolívar visitó estas tierras en dos ocasiones y dejó un amor: la criolla Luisa Crober. “Se les vio juntos con frecuencia y llegaron a una intimidad inevitable…”. Un miembro de su familia, Simón de Bolívar Jauregui, residió en Santo Domingo a partir de 1574. Apodado “el viejo”, se casó con Ana Hernández de Castro y procrearon un hijo, Simón Bolívar. “Fue mayordomo y tesorero del Santuario Nuestra Señora de La Altagracia, Higüey, destacándose en la construcción de la iglesia”, consigna Julio Portillo.

Puede leer: Puerto Rico distinguió con su solidaridad al pueblo dominicano

Perseguidos, destituidos, unos y otros buscaron refugio en ambas naciones. Aquellos huían del tirano Juan Vicente Gómez. O salían de un Golpe de Estado. Estos, de los haitianos invasores de 1822 y del dictador Trujillo.

Un gran solidario con los dominicanos fue el presidente Rómulo Betancourt, víctima de dos atentados trujillistas. El primero en La Habana, en 1951. Un sicario pagado por Trujillo intentó inyectarle veneno. Solo le ocasionó un rasguño. El más grave, el 24 de junio de 1960. Murió un militar de su escolta y un hombre que estaba en la acera. El mandatario sufrió serias quemaduras en las manos, los brazos y la cara por una explosión. Trujillo no le perdonaba su apoyo a las expediciones de Cayo Confites y Luperón ni la gran cantidad de sus opositores que fueron acogidos en Venezuela.

Había estado por primera vez en el país en 1929. “Era un líder estudiantil contra Juan Vicente Gómez, que lo perseguía”. De esa época era su amistad con Juan Bosch, a cuya juramentación como presidente de la República asistió en 1963. Aquí publicó Betancourt su primer libro: “En las huellas de la pezuña”.

Bosch estuvo en Venezuela en 1959 y ofreció una conferencia contra Trujillo.

En 1929, huyendo también de Gómez, se estableció aquí Raúl Leoni, luego presidente de Venezuela, y en 1958, cuando abdicó por una rebelión en Caracas, buscó refugio en “Ciudad Trujillo” Marcos Pérez Jiménez.

Otros que vinieron escapando de Juan Vicente fueron los intelectuales Rufino y Horacio Blanco Fombona.

Antes de 1844 emigraron a Venezuela José Núñez de Cáceres, José María Rojas, que sostuvo contacto con Simón Bolívar. Fundó el diario “El Liberal”.

También el patriota Antonio María Pineda, quien después de cumplir misiones de los Separatistas dominicanos residió en Barquisimeto. Su hijo Antonio María realizó la primera traqueotomía en Venezuela, otro, Eleodoro, fue decano de la facultad de Ciencias Políticas del Colegio Universitario de Barquisimeto.

Ilustre emigrante

El más ilustre de los dominicanos residentes en Venezuela fue el Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte.

Antes de su largo exilio estuvo allí en asuntos comerciales. Después de proclamada la Independencia viajó a ese país en misiones políticas y diplomáticas, hasta que decidió quedarse. Permaneció por más de 30 años y falleció en Caracas el 15 de julio de 1876.

Antitrujillistas

Entre los primeros antitrujillistas que buscaron asilo en Venezuela están el médico Ramón de Lara, apresado en 1933. Pudo salir en 1936. Ejerció la medicina en Venezuela. En 1937 se instalaron allá Máximo Ares García y Luis María Frómeta (Billo). Frómeta participó en Cayo Confites y escribió en Caracas el bolero “Espera quisqueyana”, exponiendo deseos de libertad del pueblo dominicano.

Además, vivieron allá Luis E. Mejía y sus tres hijos. En Venezuela publicó su libro “De Lilís a Trujillo”.

Otros fueron Eduardo Vicioso, Dato Pagán Perdomo, Roberto McCabe Aristy, Carlos Larrazábal Blanco, Buenaventura y Jaime Sánchez Féliz, Nicanor y Otto Saleta Arias, Francisco y Prudencio Canto, Pedro A. Pérez Cabral (Corpito), Miguel Ángel Gómez Rodríguez, Rafael Moore Garrido.

También Sergio Manuel Ildefonso (Caporí), Jorge Lister, Enrique Jimenes Moya, Poncio Pou Saleta, Armando Kalaff, Francisco y Cecilio Grullón, Francisco Castellanos, Rinaldo y Wilfredo Sintjago Pou, Juan Isidro Jimenes Grullón, José Horacio Rodríguez, Toribio Bencosme y muchos más. La lista es tan extensa como la de quienes les precedieron a ellos.

La calle

El 2 de mayo de 1962, se designó Venezuela, la antigua calle “Ejército Nacional”, por la solidaridad de ese país con los dominicanos durante el trujillato, relación de hermandad que ha sido recíproca.

Fuentes consultadas: Venezuela/República Dominicana, Relaciones Diplomáticas, 1844-1984, por Julio Portillo.

Trujillo, La trágica aventura del poder personal, por Robert D. Crassweller.

TRA Digital

GRATIS
VER