Internacionales

Aligator Alcatraz: el conflictivo centro migratorio en Florida cumple un mes, con acusaciones y deportaciones

8800860341.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami. – El centro de detención migratoria conocido como Alligator Alcatraz, enclavado en los Everglades de Florida, cumplió su primer mes en funcionamiento con al menos 600 migrantes deportados desde sus instalaciones, mientras activistas, legisladores y organizaciones civiles denuncian falta de transparencia, condiciones inhumanas y posibles violaciones a los derechos humanos.

El recinto se construyó en tan solo una semana sobre una antigua pista aérea abandonada al oeste de Miami, en medio de una zona pantanosa rodeada de caimanes. El gobernador Ron DeSantis lo ha presentado como un “modelo” a seguir para otros estados y un “centro” de deportaciones que agiliza el proceso migratorio desde territorio estadounidense.

“El campo de detención de los Everglades es un ejemplo atroz de la sobreactuación del Gobierno, donde están construyendo estos campos en expansión sin rendición de cuentas”, señaló Jeff Migliozzi, director de comunicaciones de la organización Freedom For Immigrants.

Según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), en las últimas dos semanas se han realizado vuelos directos desde Alligator Alcatraz con destino a países de origen de migrantes, deportando a unas 600 personas. Sin embargo, organizaciones como la Coalición de Inmigrantes de Florida (FLIC) aseguran que al menos 1,000 personas han sido detenidas desde el 3 de julio, y legisladores reportaron haber visto a 750 migrantes “en jaulas” durante una visita el pasado 12 de julio.

La capacidad del centro es actualmente de 2,000 personas, aunque las autoridades estatales ya anticipan una expansión que duplicaría esa cifra. La División de Manejo de Emergencias de Florida (FDEM) estima que podría llegar a albergar hasta 4,000 migrantes.

A pesar de las cifras reportadas por activistas, existe una falta de transparencia, ya que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no ha publicado cifras oficiales sobre el número exacto de detenidos en el lugar, como lo señaló la profesora Susan B. Long, cofundadora del proyecto TRAC.

❌ Denuncias de abusos y demandas

Activistas de derechos humanos han acusado al centro de detención de incurrir en prácticas como negligencia médica, restringir el acceso a abogados, esposar a migrantes de manos y pies, y mantenerlos encerrados en jaulas. Además, señalan que muchas de las personas detenidas no tienen antecedentes penales.

Aunque varias organizaciones, incluyendo la ACLU y Americans for Immigrant Justice, han iniciado demandas contra el Gobierno de Florida y el federal, aún no se ha esclarecido quién tiene la jurisdicción real sobre el lugar. Esta incertidumbre legal también ha sido motivo de preocupación para grupos ambientalistas como Friends of the Everglades y el Center for Biological Diversity, que argumentan que el centro viola regulaciones medioambientales y derechos humanos.

⚠️ Supuesta huelga de hambre y respuesta oficial

En los últimos días, activistas reportaron una supuesta huelga de hambre por parte de migrantes — principalmente cubanos — , como protesta ante los abusos. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional desmintió esta información a través de redes sociales, calificándola de “noticias falsas”.

Durante una vigilia interreligiosa organizada el pasado domingo frente al centro, FLIC informó sobre la llegada de varias ambulancias al sitio, lo que — según ellos — refuerza las denuncias de condiciones insalubres y falta de atención médica.

📈 Un modelo en expansión

Pese a las críticas, la Administración federal contempla replicar este modelo en otros cinco estados gobernados por republicanos, incluidos Arizona, Nebraska y Luisiana, según confirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) anunció recientemente un presupuesto de 608 millones de dólares para ayudar a construir o expandir centros similares, mientras que ICE recibirá 45,000 millones de dólares hacia 2029, lo que permitiría una detención diaria de hasta 116,000 personas, según el American Immigration Council (AIC).

TRA Digital

GRATIS
VER