Tecnologia

Australia denuncia inacción de plataformas ante el maltrato infantil

8803496561.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

“Los colosos tecnológicos aún exhiben importantes deficiencias en sus intentos por combatir una gama de delitos sexuales contra menores, que ocurren en sus plataformas”, puntualizó en un comunicado la Comisión de Seguridad Electrónica de Australia (eSafety).

En su reciente informe publicado hoy, el organismo acusó que algunas de “las compañías con más recursos del orbe” han logrado “un progreso mínimo para afrontar esta problemática urgente”, pese a las recomendaciones emitidas a raíz de estudios efectuados en 2022 y 2023.

La comisión se manifestó particularmente severa con Apple y YouTube (propiedad de Google) por no contabilizar el número de denuncias de abuso infantil por parte de los usuarios y no ser capaces de informar “cuánto tiempo les tomó responder a esas denuncias”.

Te puede interesar leer: Meta anuncia que deberá suspender la publicidad política en sus plataformas en la UE

Este informe se encuadra en la Ley de Seguridad en Línea, aprobada en Australia en 2021, que exige a las empresas tecnológicas informar a las autoridades cada seis meses sobre las acciones que toman para contrarrestar la proliferación de material de explotación sexual infantil.

En 2022 y 2023, eSafety ya criticó las políticas para combatir la publicación de contenido sobre explotación sexual infantil en las plataformas de Apple, Google, Meta, Microsoft, Discord, WhatsApp, Snap y Skype, empresas a las que instó a aumentar los controles y acortar los tiempos de respuesta a las denuncias.

“Tengo claro que en los últimos dos o tres años, desde que consultamos a estas compañías sobre cómo abordan el abuso sexual infantil en línea, (estas empresas) no han adoptado muchas medidas para ampliar y mejorar sus esfuerzos en esta área”, declaró la directora de eSafety, Julie Inman Grant.

La australiana aseveró que la inteligencia artificial es una herramienta prometedora “para abordar estos perjuicios” y manifestó que existe una “evidencia contundente” de que “la explotación sexual infantil en línea va en aumento”.

Entre las principales conclusiones del informe de hoy resalta que “ninguna” de las empresas “empleó herramientas para detectar transmisiones en directo de explotación o abuso sexual infantil”, mientras que Apple, Google y WhatsApp “no bloquearon enlaces” al contenido ilegal.

Grant enfatizó la necesidad de “mantener la presión sobre la industria tecnológica para que cumpla con su responsabilidad de resguardar a los más vulnerables”.

Como punto positivo, el organismo resaltó que algunas empresas -como Discord, Microsoft y WhatsApp- han incrementado sus herramientas y fuentes para detectar códigos y valores vinculados a enlaces con material de explotación infantil.

Australia, por otro lado, prohibirá a partir del próximo 10 de diciembre el acceso a menores de 16 años a las redes sociales -incluidas Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok y Youtube- para proteger a los menores de posibles amenazas de acoso y riesgos para la salud mental.

TRA Digital

GRATIS
VER