Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Un correcto manejo de prelaciones evita confusiones, previene susceptibilidades y proyecta una imagen de profesionalismo de la institución anfitriona. Felio A. Vilarrubias, sostiene: “La precedencia no es más que la ciencia de ubicar a las personas en el lugar que les corresponde”.
El protocolo es orden, y el sistema de prelaciones constituye la herramienta que permite situar a los invitados en un acto público, social, diplomático o corporativo de forma jerárquica, según su cargo, rango o importancia relativa para la entidad organizadora. Como bien señala la experta en ceremonial y protocolo, María de la Serna (2019), la precedencia no “crea” jerarquías, simplemente las reconoce y organiza para asegurar la correcta coordinación del evento y dotarlo de solemnidad.
Formas de establecer prelaciones
Vía consuetudinaria. Basada en el uso y la costumbre de cada comunidad. Se aplica especialmente en localidades pequeñas donde los actores sociales con influencia, como presidentes de asociaciones comunitarias o líderes sociales, son considerados de forma especial en actos públicos, aunque no exista normativa escrita.
Vía normativa. Regulada por leyes, decretos o resoluciones oficiales. En la mayoría de países, el orden de precedencia está definido por un decreto presidencial o ministerial, que se aplica obligatoriamente en la Administración Pública. Por ejemplo, en España el Real Decreto 2099/1983 establece el orden de precedencia oficial del Estado; en República Dominicana, este criterio se aplica siguiendo disposiciones de la Presidencia de la República en actos solemnes.
Principales criterios de precedencia
1) Jerarquía: prima el cargo o rango que ostenta cada persona.
2) Antigüedad: puede medirse por edad, por fecha de fundación de una institución, por tiempo en el cargo o en la organización.
3) Orden alfabético: usado en el caso de países (orden de banderas), organismos internacionales o personas con igual jerarquía.
4) Sexo: en protocolo social se sigue considerando la precedencia de la dama; sin embargo, en el ámbito corporativo y oficial prevalece la posición jerárquica por encima del género, en consonancia con criterios de igualdad (Instituto Europeo de Protocolo, 2021).
5) Regla de la analogía: se aplican precedentes ya establecidos en la entidad anfitriona.
6) Regla del alternado: utilizada en la firma de convenios o tratados internacionales, alternando los lugares de honor entre las partes.
7) Criterio de asimilación: en actos sociales, la dama asume el rango de su esposo, pero no ocurre a la inversa. Este criterio está en desuso en escenarios corporativos y oficiales, en los que prima la igualdad de género.
8) Criterio de jurisdiccionalidad: el máximo representante del territorio tiene precedencia en su jurisdicción (ejemplo: un alcalde en su ciudad).
9) Criterio de responsabilidad: el lugar de honor corresponde al máximo representante de la entidad anfitriona.
10) Criterio del sentido común: ante situaciones no previstas, la experiencia y la prudencia del maestro de protocolo son la mejor guía.
Valor agregado: precedencia en el mundo contemporáneo
En la actualidad, el criterio de precedencia también se ha adaptado a nuevas realidades sociales y culturales como la diversidad e inclusión, y en muchos foros internacionales se reconoce la importancia de visibilizar a mujeres, jóvenes y representantes de minorías en lugares destacados. En el contexto corporativo, en empresas y organismos internacionales se suele dar prioridad a los principales patrocinadores, clientes estratégicos o autoridades regulatorias, mientras que en eventos híbridos y virtuales, tras la pandemia, la precedencia digital se volvió un reto. Según la Asociación Internacional de Protocolo (AIP, 2022), la ubicación en pantallas, el orden de conexión y la presentación en plataformas virtuales también responden a un criterio jerárquico equivalente al presencial.
Clave
La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 1961) refiere que, en actos diplomáticos los ex presidentes se ubican según la antigüedad de sus mandatos. Los gobernadores ceden la precedencia al presidente de la nación. En su territorio, el gobernador ocupa la presidencia protocolaria. Cuando el presidente de la nación preside un acto, nadie puede ausentarse ni hacerse representar. Los representantes de un cargo se ubican según su jerarquía personal, no según la del representado. La precedencia asignada es inamovible: no se admite modificación por inconformidad.
Agregar Comentario