Actualidad

Día Mundial de las Víctimas de Desaparición Forzada: ¿Qué pasó con Roldanis Calderón y Anaury Castillo?

8839795047.png
Esto deja a la víctima fuera del alcance de la ley, completamente vulnerable y sin protección.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Según la ONU, la desaparición forzada va más allá de una violación de derechos humanos: es una estrategia de terror que impacta no solo a las víctimas, sino también a sus familias, comunidades y a la sociedad entera.

¿Qué es una desaparición forzada?

La Asamblea General de la ONU define esta práctica como el arresto, detención o secuestro de una persona contra su voluntad por agentes del Estado o con su consentimiento, seguido de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o a revelar dónde está. Esto deja a la víctima fuera del alcance de la ley, completamente vulnerable y sin protección.

¿A quiénes afecta?

Víctimas: Sufren tortura, aislamiento y deshumanización. Incluso si sobreviven, las secuelas físicas y psicológicas son profundas.

Familias: Viven entre la esperanza y la desesperación, enfrentando además consecuencias económicas devastadoras.

Mujeres: Son doblemente vulnerables, tanto como víctimas como defensoras, y enfrentan violencia sexual, intimidación y represalias.

Niños: Pueden ser víctimas directas o sufrir la pérdida de sus padres, lo que viola su derecho a la identidad y protección.

Comunidades: La desaparición de un miembro clave puede desestabilizar la economía local y sembrar el miedo colectivo.

Tanto el Estatuto de Roma como la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas establecen que, cuando esta práctica es parte de un ataque sistemático contra la población civil, se considera crimen de lesa humanidad. Esto significa que no prescribe y que las familias tienen derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El 30 de marzo de este año, el niño Roldanis Calderón, de tres años, desapareció en el distrito municipal de Manabao, Jarabacoa, caso que ha sido calificado por la sociedad como “extraño”, a pesar de la presencia de las autoridades judiciales y policiales en los lugares donde pudo haber estado el pequeño, pero hasta la fecha no hay nada que indique su posible paradero.

El próximo domingo 6 de julio de 2025 se cumplen 4 meses de la desaparición de Sudiksha Konanki, una estudiante de Medicina de 20 años originaria de la India y residente en Estados Unidos, quien fue vista por última vez en una playa de Punta Cana, República Dominicana, mientras disfrutaba de sus vacaciones de primavera junto a varios conocidos de la universidad.

El caso involucró la integración de las autoridades estadounidenses, los padres de la joven y los organismos locales, sinergia que no dio con su ubicación. Sus progenitores perdieron las esperanzas de hallarla con vida, informando que esta pudo haber muerto ahogada en las aguas caribeñas.

Han pasado cinco años desde la desaparición de Anaury Castillo, el joven estudiante de Derecho que salió a ejercitarse y nunca regresó.

Su nombre sigue resonando en la memoria colectiva, pero su paradero continúa siendo un enigma.

A las 3:00 de la mañana del pasado lunes 16 de mayo del año 2022, fue la última vez que se vio al joven Alexander Moisés Sang Díaz, en ese entonces, con 18 años, salir de su casa ubicada en el sector de Honduras, Distrito Nacional, según la cámara de seguridad ubicada frente a la vivienda de la familia.

De acuerdo con su madre, Yocasta Díaz, el día anterior todo transcurrió con normalidad. Cuenta que luego de ir a la iglesia, ese domingo, almorzó junto a su hijo y partieron hacia la casa, donde posteriormente, Alexander, procedió a realizar las tareas asignadas en la universidad.

Según la angustiada madre, ella se acostó a las 10:00 de la noche, mientras Alexander, permanecía en el computador jugando con sus amigos.

TRA Digital

GRATIS
VER