Economicas

Dubái atrae a una cantidad récord de millonarios debido a la inexistencia de impuestos

8829686880.png
Los Emiratos Árabes Unidos, y particularmente su fastuosa exhibición, cautivan desde hace tiempo a las grandes fortunas de la región.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Los Emiratos Árabes Unidos, y particularmente su fastuosa exhibición, cautivan desde hace tiempo a las grandes fortunas de la región. Ahora, muchos occidentales también se están estableciendo allí, según las consultoras especializadas.

La consultora Henley & Partners calcula que los Emiratos Árabes Unidos captarán este año la cifra récord de 9.800 millonarios, superando a cualquier otro país del mundo.

Dubái, un centro de comercio internacional y punto estratégico de encuentro entre Europa y Asia, presume de tener uno de los aeropuertos más concurridos del mundo y un puerto activo. En esta megaciudad de 3,5 millones de habitantes, con el 90% de ellos expatriados, coexisten personas que ofrecen mano de obra barata, “influencers” y millonarios.

Muchos de estos individuos de ultra-alto poder adquisitivo perciben el éxito como una carga en sus países de origen. “Pagan más impuestos, son objeto de mayor escrutinio y se les ofrece menos”, puntualiza Mike Coady, director de Skybound Wealth Management, una firma experta en gestión de patrimonio.

Coady explica que en Dubái la riqueza está “normalizada”, a diferencia de otros lugares donde se observa una retórica cada vez más crítica hacia los ricos.

En Londres, afirma, sus clientes “susurran” al mencionar sus ingresos, “aquí pueden vivir sin tapujos”.

Con la misma renta, Dubái “ofrece un mejor estilo de vida” que en otras regiones, comenta Max Maxwell, director ejecutivo de Paddco Real Estate, quien se mudó a los Emiratos Árabes Unidos desde Estados Unidos, en el pódcast británico “Building Wealth With No Borders”.

Dubái ya alberga a 81.200 millonarios y 20 multimillonarios, lo que la posiciona entre las 20 ciudades más ricas del mundo.

Además de la ausencia de impuesto sobre la renta, un entorno comercial flexible y un acceso sin trabas a bienes de lujo, las ventajas de Dubái incluyen una baja tasa de criminalidad y estabilidad política.

Philippe Amarante, de Henley & Partners, destaca que la ciudad permite hacer negocios con “muy pocos trámites burocráticos”.

Además, el país dispone de un programa de “visa dorada” que concede a extranjeros adinerados o altamente cualificados un permiso de residencia de diez años.

Esto alimenta las críticas sobre las profundas desigualdades entre estos inmigrantes y las legiones de trabajadores con salarios precarios, que son el pilar de la economía. Están expuestos a “abusos generalizados”, advierte la oenegé Human Rights Watch.

La ciudad experimenta desde hace años un auge inmobiliario con impresionantes rascacielos, villas de lujo, islas artificiales y prestigiosos complejos residenciales.

Superando a Nueva York y Londres juntas, el año pasado se vendieron 435 viviendas valoradas en 10 millones de dólares o más, convirtiéndola en el mercado más activo para propiedades de alta gama, según Faisal Durrani, de la consultora inmobiliaria Knight Frank.

Ahora, los ricos del mundo están trasladando allí a sus familias, negocios y oficinas privadas, “lo cual es novedoso”, señala.

Durrani afirma estar recibiendo solicitudes de compradores procedentes de centros de riqueza como Mónaco o Suiza, que “buscan un apartamento de 100 millones de dólares”. “En Dubái, con ese presupuesto, puedes adquirir un edificio completo”.

Coady detalla que sus clientes residentes en los Emiratos son, en su mayoría, profesionales de entre treinta y cuarenta años, fundadores de microempresas o startups tecnológicas, herederos de empresas familiares, consultores o gestores de fondos.

Uno de ellos, un británico de 42 años, propietario de una empresa de software, tomó la decisión de mudarse por temor al impuesto sobre las ganancias de capital cuando vendió su negocio.

El Reino Unido podría perder la cifra récord de 16.500 millonarios este año, según las estimaciones de Henley & Partners.

Sin embargo, las autoridades de Dubái intensificaron su lucha contra el blanqueo de capitales tras la inclusión de los Emiratos en una “lista gris” internacional en 2022, debido a sospechas de transacciones poco claras y a la afluencia de capital ruso tras la invasión de Ucrania.

Desde entonces, los Emiratos han extraditado a varias personas buscadas, incluyendo capos de la droga, lo que ha permitido su salida de esta lista.

TRA Digital

GRATIS
VER