Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Siete de cada diez micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en República Dominicana todavía no se han sumergido en la digitalización, o lo han hecho de manera leve, según información presentada por María Walesca Álvarez, coordinadora del Comité de Tecnología y Comunicaciones de la iniciativa Meta RD 2036. Esta información se proporcionó durante una sesión extendida del Pleno del Consejo Nacional de Competitividad, el jueves pasado en el Salón Las Cariátides en el Palacio Nacional.
Durante la reunión, Álvarez detalló las cuatro iniciativas clave de su comité, que buscan impulsar la transformación digital del país. La estrategia se basa en dos pilares principales: mejorar la infraestructura tecnológica y reforzar las capacidades de las MIPYMES.
**Reducción de costos y mayor conectividad**
Una de las iniciativas más destacadas es la aplicación del Acuerdo sobre Tecnologías de la Información (ATI), cuyo objetivo es eliminar los aranceles a los productos tecnológicos.
Según Álvarez, esta medida podría aumentar las importaciones de equipos entre un 15% y un 25%, lo que se traduciría en costos más bajos para los operadores y, sobre todo, en una mayor accesibilidad tecnológica para los usuarios finales, incluidas las pymes y las personas.
**El segundo punto fundamental** es la homologación de procesos, tarifas y arbitrios a través de una ventanilla única de telecomunicaciones. Actualmente, la falta de homologación provoca que el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones tarde entre 6 y 12 meses. Con esta iniciativa, el tiempo se reduciría considerablemente a 2-4 meses, lo que representa una mejora de la eficiencia operativa del 60% al 80%.
La medida no solo agilizaría los proyectos, sino que también fomentaría la inversión. Se estima que, debido a estos retrasos, entre $30 y $50 millones de dólares dejaron de invertirse en el país. Con la homologación, las inversiones anuales del sector podrían aumentar entre un 25% y un 35%.
**Innovación y claridad fiscal**
Para abordar directamente la baja digitalización de las MIPYMES, se propone establecer una red de centros de innovación distribuidos en todas las regiones. Estos centros estarían enfocados en la transformación digital de las empresas y, en conjunto con la implementación gradual y obligatoria de la facturación electrónica, podrían impactar positivamente a entre un 60% y un 70% de las pequeñas empresas formales.
Por último, la cuarta iniciativa busca aclarar y hacer visible el tratamiento fiscal para bienes intangibles, como el software y las licencias, tal como ya está establecido en el Código Tributario. La incertidumbre actual sobre la aplicación del ITBIS en licencias de software desincentiva la formalización tecnológica.
Al aclarar esta ley, se podría lograr un aumento de entre un 20% y un 30% en la adopción tecnológica, impactando a cerca de 70,000 a 90,000 MIPYMES en sus procesos de digitalización.
Estas iniciativas forman parte de la estrategia Meta RD 2036, un esfuerzo coordinado para establecer las bases de un desarrollo nacional sostenible y competitivo.